Es curioso como al final acabé viendo esta serie. Cuando salió en su momento (2019) me atrajo bastante pero, quizás por sobreacumulación de tareas, series y cosas que hacer, la fui dejando.
Hace unas semanas estrenaron una película de acción en Netflix. Venganza a golpes, o algo así. Curioso la empecé a ver -me gustó - y al rato me di cuenta que eran los mismos personajes. Supuse que era la continuación de la serie. No podía dejar de ver la serie.
Una serie entretenida de 10 episodios (¿para cuándo la segunda temporada?) que mezcla la fantasía con triadas y peleas por doquier. Una serie que cuando terminas, y pese a ese final abierto, te das cuenta que al tercer episodio todo podía haber acabado sin tantos problemas ¡para nadie!
¡Atención spoilers a partir de ahora!
Resulta que el malo de la serie es uno que pretende morir para reunirse con su familia. Pues bien. Para eso no hace falta tanto lío. Llevas 500 años esquivando al asesino de wu que precisamente lo que quiere es matarte. ¿Vas pillando la idea?
Para pasar el rato entretenido sin buscar grandes maravillas.
He de admitir que la razón por la que me vi atraído por esta película era por su fotografía. Su cautivadora imagen me cautivó de tal forma que pese tener el origen que tenía me forcé a verla. Y digo me forcé porque de lo que me temía todo se cumplió. Una historia lenta, alargada en exceso, que, aunque desconozco si está basada en algún hecho histórico, suena a patraña. Claro que siempre se ha dicho que la realidad supera la ficción pero... cosas como esta no creo que sucedan. Y no lo digo por lo de los dobles, que puede que sí hicieran esas artimañas. Aunque daría que pensar que si eran idiotas el resto de la gente o qué. No son dobles reales; si no gente muy muy pero muy parecida que sustituyen a otros. Daría que pensar si era verdad aquello de que 'todos los chinos parecen iguales'. Claro que la historia ha demostrado la existencia de varios dobles de gente famosa. Franco, sin ir más lejos.
Pero no. Yo lo decía por el motivo que lleva la historia hasta el final. La batalla de la reconquista de un pueblo (o poblado de mala muerte, más bien) y el duelo entre el gran comandante enemigo y el doble del comandante 'amigo' y sus tonterías acerca de los paraguas y las lanzas. La verdad, hay que verlo para entender de qué hablo. Lo siento.
Así pues nos quedamos con lo que es. Una preciosista historia medieval. Con imágenes cautivadoras y ciertos toques acertados de guión pero que no aguanta casi las dos horas de metraje que lleva a sus espaldas.
Lo mejor: las imágenes, con esa fotografía triste, crepuscular. Lo peor: la duración.
Sí, ya sé que soy el último pero no quería dejar de poner el listado de las novedades del universo Marvel cinematográfico -y de paso actualizar el listado de la columna con los estrenos más esperados-.
Emocionante, ¿verdad? Por mi parte decir que lo de what if..? seguramente quede en nada -no le veo salida si las historietas tampoco venden. Ya sabemos que los mutantes aparecerán en WandaVision. Si sabéis de comics no os será nueva la noticia de que Wanda es mutante. Aunque sospecho que en el MCU no lo es. Ya se verá.
Pero ¿cómo piensan meter a los cuatro fantásticos? ¡Shang-Chi! ¿De verdad? No vende Puño de Hierro y van a invertir en este. Bueno, ellos sabrán.
O Terminator 6, como sería si seguimos la numeración que hoy en día está tan mal visto.
Esta sí que sí, que es la buena.
Cameron retoma la saga. No como director, pues suficiente tiene dirigiendo todas las continuaciones de Avatar de aquí a fin de siglo, pues ha demostrado que le cuesta mucho arrancar un proyecto. Si no como productor. ¿Cómo te quedas? Dijeron en su día, aseguraron, que esta película sí que era la que todo el mundo estaba esperando. Que las otras continuaciones las íbamos a olvidar; que si ya no eran canon; que si no le gustaban al fandom; que si más gilipolleces varias para vender la que hoy toca.
Toca que solo hemos visto el trailer. Así que tampoco podemos echar cohetes. Un trailer que promete. Como también prometían todos los de las anteriores películas. ¿Contentará al fan? Vete a saber. Por ahora dejemos paso a las imágenes y ya veremos más adelante.
¿Os ha gustado? En Noviembre el estreno saldremos de dudas. Por ahora os he puesto la fecha exacta en el listado de la izquierda. No olvidéis consultar ahí cualquier estreno del fandom.
¿Es una pájara? ¿una avioneta? No, es la Capitana Marvel.
Ya era hora, por fin tocaba. La primera película Marvel basada en una superheroina. Tras 20 películas se han arriesgado y han decidido invertir sus millones -muchos millones- que tienen en Disney en su caja fuerte rellenita en una película en que es ella la protagonista. Y lo hacen con una película un poco diferente a las demás, sin tanta acción pero con acción de sobra, sin tantos chistes o chascarrillos pero lo suficiente para ser graciosilla. Y con homenajes, muchos homenajes. El primero de todo el logotipo de Marvel inicial -que si alguien no lo pilla lo explican justo después-. Luego sobre el propio cómic en sí. No solo por comentarios referentes a los skrulls -recordemos que eran 'los malos de la galaxia' de Universo Marvel-, si no también simples escenas que evocan viñetas lejanas en la memoria. Incluso se permiten bromear sobre detalles sobre el origen de Mar-Vel.
Pero en lo que a la película se refiere nos encontramos con una película bastante entretenida -¿ya lo había dicho?- de las que no se te hace larga y ofrece lo prometido. Una de ciencia ficción que podríamos definir como un spin-off de una futura protagonista en el MCU. Que, al contrario de lo que nos ha ido mostrando Marvel en sus películas, esta nos da un salto a la década de los noventa para presentarnos un personaje del que no sabíamos nada y meterlo en los acontecimientos actuales en la primera escena post-créditos (hay una seguna, al final de todos los créditos). ¿Qué cómo ocultaron lo sucedido entonces para que nadie sepa nada en las 20 películas anteriores? No sé, y supongo que tampoco nos lo explicarán. Aunque a un buen guionista con un párrafo le sobraría.
Una película con una historia muy interesante que, aunque le pueda chocar y rechinar a algún versado en la guerra kree-skrull y todo el rollo cósmico marvelita, se lleva muy bien; que está muy bien montada y que gracias al tándem formado por la galáctica rubia y el negro pre-parcheado se sigue con gracia y nos salpican de detalles sobre la creación del mundo MCU tal y como ahora lo conocemos. Incluso aparece un jovencito agente Coulson como aprendiz de agente de SHIELD.
Ya hemos hablado del guión. De los efectos especiales poco hay que decir. ¿Cuando han sido malos en estas películas? ¿La música? Buena, sin ser una orgía de fanfarrias y retoques orquestales utiliza la música de la época con retazos de melodías que ya tenemos grabadas a fuego en la cabeza junto con piezas originales acertadas.
Mas es en la dirección en la que tengo mi primer PERO. Si consultamos veremos que la película ha sido dirigida por dos personas: Anna Boden y Ryan Fleck. Pues no sé quién ha sido el encargado de la mayoría de las escenas de acción cuerpo a cuerpo pero se ha lucido. Movimientos espasmódicos de cámara, giros fugaces, peleas borrosas casi sin sentido que intuyes más que ves. No sé si al final de la cinta parece pillarle mejor el tranquillo, pues parecen ser un poquito más limpias las escenas, o si cambiaron de director ahí. Aunque tras ver le currículum de los dos yo apostaría más por un tercer director (el de la segunda unidad, por ejemplo) que salvara la papeleta. Deberían ver la película de Robert Rodriguez de Alita para aprender a dirigir escenas de acción. Me pregunto como quedarían esas peleas con la mano del director Phil Abraham; artífice de la famosa escena del pasillo del segundo episodio de Daredevil temporada uno.
Los actores... están bien, algunos están muy bien -como Samuel que todo lo que toca reluce- y otros simplemente destacan -Jude Law no está especialmente sobresaliente, aunque su papel tampoco da para más-. Ella... pues le está tomando el pulso a esto de ser un superhéroe. Las escenas tranquilas es donde sobre sale, casi rivalizando con Furia. Pero las escenas de acción es cuando pone su cara de piedra y no mueve un músculo. ¿No os lo creéis? Buscad en Imdb su perfil y meteros en sus fotografías de las películas. en las 27 primeras tiene siempre la misma cara.
La película además está llena de sorpresas tanto para los únicamente versados en las películas como para aquellos que nos conocemos los cómics al dedillo. Gato incluido.
Lo mejor: la historia y como han conseguido relacionar todo con lo ya conocido.
Lo peor: ciertas peleas borrosas o -para mi lado friki comiquero total- la inteligencia suprema (¡¿una inteligencia artificial!?
En resumen: sí, hay que verla. Porque además estoy seguro que tendrá especial relevancia para Vengadores Endgame.
Anécdota: En los cómics el primer Capitán Marvel era de DC, no de Marvel, y por líos legales de derechos al final se quedó como Shazam -película que estrenarán en breve-. En Marvel fue el Kree Mar-Vell. Posteriormente fue Carol Danvers -que perdió sus poderes porque se los quitó Pícara de los X-Men-. Después adoptó el nombre otra superheroina con poderes lumínicos de tez negra -que duró bastante poco, la verdad-. Al final el nombre volvió a Carol Danvers siendo está la Capitana actual pero sus poderes no tienen nada que ver a los originales. Estos poderes actuales le vienen de ciertos experimentos que sufrió a manos de la raza alienígena El Nido en las páginas de los X-Men que la convirtieron en la superheroina Binaria.
El primer Capitán murió, murió de cáncer. No lo mató Thanos.
Le toca el turno a la tan premiada y elogiada película de Guillermo del Toro. Qué pasó de dirigir la segunda parte de Pacific Rim para mostrarnos esta historia romántica de toque fantástico. Mucho menos complicada de dirigir que los grandes proyectos con los que se le había relacionado (El Hobbit, Pacific Rim 2, Hellboy 3, etc). Los malpensados podrían deducir que se ha vuelto un poco vago, pues la anterior fue la Cumbre Escarlata y antes dos episodios de The Strain; serie basada en su obra literaria. Supongo que su faceta de productor le ocupa demasiado tiempo.
Nos cuenta esta película el romance entre unahumana de corte humilde y solitaria y un ser fantástico, de naturaleza aquática claramente inspirado en un personaje secundario de Hellboy. Aunque de una época diferente y con un tono más triste e íntimo la cinta parece imitar el ambiente absorvente de Amelie. Pero sin ese positivismo que reinaba en la película francesa. No es que sea peor; si no con un matiz diferente. Quizás por eso la película se hace larga. Tal vez un poco pesada, pero si te gustan este tipo de películas no lo será para ti.
Personalmente me ha gustado bastante pues es una película que, sin estar exenta de fallos de coherencia o actos estúpidos, está llena de aciertos y escenas metafóricas de gran gusto. No recuerdo ahora cuantos premios ganó o estuvo nominada, ni cuales fueron estos para saber si realmente los pudiera merecer, pero sí que es una película que recomiendo ver.
Lo mejor: la presentación de la protagonista. Lo peor; ¿para qué están las cámaras de seguridad? porque hay más de una, ¿sabe usted?
En resumen: para verla si no te asustan las películas romántico fantásticas.
Llevando el tesoro por las inhospitas tierras autralianas.
Cansado de errar por La Tierra Media el hobbit cambia orcos, elfos y enanos por infectados en Australia. No sabemos el origen de la plaga ni nos importa. Bilbo Bolsón vive con su esposa y su bebé navegando por las tranquilas aguas de un ancho río hasta que, por culpa de algo que sucede en una de esas tantas estupideces que a los guionistas les gusta meter en este tipo de películas, optan por ¡robar! un coche para dirigirse al pueblo más cercano. Que no se yo cuan difícil será robar un coche pero el hobbit no tiene pinta de haberse ganado el pan al otro lado de la Ley. Y eso suponiendo que encuentren un vehículo con combustible. ¡Pues lo encuentran!
Y por obra y gracia del guión tienen un accidente de coche. Es lo que tiene conducir por pistas forestales a toda velocidad y distraer la atención justo cuando aparece un humano en medio de la calzada. Resultado: esposa muerta y él infectado.
Sabiendo que va a morir el resto de la película se lo pasa buscando a alguien que quiera cuidar de su bebé cuando él "cambie". Supongo que por eso la película tiene este nombre; porque va cargando con la niña toda la película buscando a alguien que se haga cargo de ella. Que por mucho que se desplace, andando o en coche, parece que siempre está dando vueltas en círculo.
Como suele ocurrir en este tipo de películas lo mejor son los encuentros entre humanos y los infectados, y ese mundo caótico en lo que sale lo mejor y peor de la raza humana. Sin embargo ese tono lento y pausado lastra cualquier logro que pudiera tener creando una película aburrida. Aún con los detalles de los zombies "avestruces" que se pasan el día con la cabeza dentro del suelo.
Lo mejor: el emotivo final.
Lo peor: ¿Por qué abandonan el río si no existe cura alguna?
En resumen: una curiosidad que no pasará a ser de culto.
Llega el verano y apetece sentarse en el sofá disfrutar del aire acondicionado y si no tenemos suficiente con el fresquillo que santa Endesa nos proporciona con el AA nos ponemos películas de miedo para aprovechar los escalofríos espontáneos que estas nos otorgan. Pues no hay nada mejor que sentir que se te ponen los pelos de punta cuando un fantasma atraviesa en silencio la imagen de improvisto. ¿O no?
Insidious 4
La cuarta y hasta la fecha definitiva -pues no conozco noticia de ningún plan para alargar la saga- entrega que realmente se situa en segundo lugar cronológico de la misma. La vieja protagonista utiliza sus poderes de medium para liberar de espíritus, fantasmas o bichos varios, su vieja casita de la niñez. Una niñez no muy deseable marcada por malos tratos, incompresiones y huida del hogar. Vamos, que cualquiera quiere volver. Ella no, desde luego. Pero como es una viejecita buena se embarca en la aventura para además, de paso, limpiarse un poco el karma pues todo mal viene por un monstruo que ella liberó siendo muy niña. Y en cinco minutos después se cargó a su madre. E incomprensiblemente durante los ¿diez años? no vuelve a aparecer ni ella hace nada por ello. No me vale el descubrimiento de la posesión a su padre o mejor dicho influencia maligna. Pues de posesión nada, monada.
En fin. Que la verdad es que la película es bastante entretenida salvo por los presuntos toques graciosos de sus compañeros comportándose como adolescentes tontos antes las faldas de sus sobrinas.
The Black Room
Aquí hago trampa. ¡Porque no he sido capaz de terminarla de ver! No sé que me atrajo realmente de la película. El nombre; la sinopsis; o el plantel actoral. Pero la película es infumable. Tanto es así que de los 90 minutos aproximados que dura la película solo vi unos 40. Y me parecen demasiado. ¡Que me devuelvan el dinero!
Actuan en esta película la actriz de 5ª edad protagonista de Insidious y Natash Henstridge. Que los que empezamos a peinar canas recordaremos por Spices y al resto ni les sonará el nombre. Pero indicaros que en su momento fue un bombazo similar al de la mujer explosiva. Ese sí os sonará ¿verdad? Pero volviendo a los actores. Solo por estas dos ya debería picar la curiosidad. ¡Error! La película es un despropósito. Tal es así que casi pareciera rodada así a propósito. Posiblemente así sea. Porque la historia tampoco es que se pueda tomar en serio: una habitación negra permanece cerrada en el sótano de una casa ¿californiana? cuando sin realmente motivo -¿La visita de la nieta? ¡Los cojones treinta y tres! Anda que no habrá tenido mejores motivos en cuarenta o cincuenta años.- se abre y empieza a hacer de las suyas. En su plantel de acciones está el cargarse gente; absorver gente en sus negras paredes; poseer gente; y sobre todo, sobre todo fornicar con la gente. Al menos eso se dice porque por mucho magreo que salga en la película -por otro lado realmente de lo más casto- no aparece ni un misero polvete ¡pero nada! Por lo menos lo que yo he visto.
Dicen que se trata de un demonio salidote que anda deseando clavársela a cualquiera que se menee una falda y luego pasa lo que pasa.
Realmente mala. Ni siquiera penséis en ella.
Winchester, la casa que construyeron los espíritus
Moderna película de mejor manufactura que la anterior. Se aprovecha de la leyenda de la mansión Winchester y de ahí nos narra una excelente historia de fantasmas de buena realización, historia y donde la misma casa es un personaje en sí.
Además los actores lo hacen muy bien y Helen Mirren se sale.
Cierto es que si le quitamos la casa y sus particularidades -no pueden dejar de construir porque si no los fantasmas se cabrean- nos encontramos con una historia de casa encantada al uso. Pero eso no la desmerece. Ni siquiera el terremoto del final queda mal.
Realmente merece la pena.
La autopsia de Jane Doe
Pues la pasma se encuentra en una casa cerrada por dentro una masacre y en el sótano de la misma el bello cadaver de una mujer semienterrado en la tierra. Así, a lo bruto. Sin ataud ni nada. Pues como es un pueblo pequeño y la prensa va a querer respuestas pronto no pierden el tiempo en llevarlo al forense del pueblo y acuciarle para que tenga la autopsia al punto de la mañana. Vamos, que son las nueve de la noche y llevas tu turno más que cumplido y en lugar de decirle al sheriff que les diga a la prensa que están en ello y que les dirán algo cuando tengan los resultados te pones a ello como si no tuvieras vida social. Y no la tiene. Pero el hijo/aprendiz sí. Pero es tan tonto que manda a su novia a paseo y vuelve para ayudar a su papa.
Claro que la mujer muerta no es un cadáver normal. Conforme la van estudiando van descubriendo cosas extrañas; articulaciones rotas sin señales externas; pulmones calcinados; marcas de cuchilladas internas, etc.
Pues si alguno leyendo esto piensa lo mismo que pensé yo se equivoca. No es un vampiro. La cosa es aún más extraña y no la pienso reventar. Aunque al final reviente todo Dios.
Una película recomendable aunque repleta de cosas que yo no haría pero muy bien llevada. Con unos diálogos inteligentes y unos comportamientos lógicos.
Solo me pregunto: ¿cómo diablos entra la novia al recinto después si todo está cerrado?
Pues hasta aquí las píldoras de terror últimas que he podido disfrutar. A ver cuando me dedico más al blog y podré escribir más largo y tendido sobre otras "maravillas" del celuloíde.
A continuación os dejo los trailers de las películas en cuestión.
Admitámoslo; era difícil. No entiendo qué les ha motivado meterse en semejante jardín pero ya que lo han hecho veamos si esta nueva versión supera o mejora la original. La de Truffaut. Del relato no diremos mucho -más bien nada- pues al no haberlo leído poco podemos decir.
Podrían haber rodado esta nueva versión a lo fácil. Según la tecnología de entonces sin todos los avances que las décadas nos han brindado. Pero lejos de acomodarse han hecho un patente esfuerzo al crear esta sociedad distópica ¿futurísta? adaptándola a las redes sociales, ordenadores y demás tecnología de vanguardia. Un diez por el esfuerzo y por el resultado. Lo malo es haber perdido el alma por el camino.
No solo han modernizado el mundo sino también la trama y la película en sí, cambiando el tono intimista e introspectivo por una trama sin sustancia en la que se mantienen los bomberos quemando ¡ordenadores! y cuatro detalles más. Importantes pero no definitorios. La película sustituye la esposa del bombero protagonista por romance estraño y sin química con una "ilegal" ¡Error! Era el día a día con su querida esposa lo que realmente nos mostraba el poder de la letra escrita y como se transformaba la mente del bombero protagonista. Y no varios encuentros -atropellados y sin gracia alguna- con alguien que no conocías de nada y ¿de repente lo es todo para ti?
Tampoco ayuda mucho el sustituir las piras de libros ardiendo por pantallas y torres de ordenador en llamas. Eso no emociona. Hay algo profundamente arraigado en el subconsciente colectivo que explota al ver arder los libros. Estos siempre han sido el símbolo del libre pensamiento ante la opresión. Los discos duros... no es lo mismo. Aunque parece que a mitad película se dieron cuenta y nos ofrecen una nueva versión de la escena de la quema de la anciana con su biblioteca.
Pero te deja frío. ¿Y porqué minutos antes el jefe de bomberos le obliga, prácticamente, a leer una página de un libro? ¿Se aburre y pretende llevar a su más y mejor discípulo por el reverso tenebroso de la página impresa? ¡Es estúpido!
Sinceramente, no sé que pretendían al hacer esta película. Denunciar un estado totalitario o denunciar el libre albedrío. Porque con el único que llegas a empatizar es con el jefe de bomberos. Con él sí que hay cierta introspección y somos, hasta cierto punto, partícipes de su lucha interna.
Tenemos pues una película más moderna, sí, con todos los defectos que conlleva una película de estudio que pierde el Norte. Intentando parecerse más a V de Vendetta que a la historia original. Alargándola innecesariamente y por ello teniendo que prescindir de lo mejor.
Lo peor: el miedo, miedo a hacer una buena película al intentar complacer a todos.
Lo mejor: la adaptación de la distopía a los tiempos actuales.
En resumen: fallido intento que nos aburrirá bastante sin importar las novedades añadidas.
La saga de la libreta de la muerte continua, ¿para bien?
Los shinigami (estos demonios especiales de la serie) se aburren y deciden inundar la Tierra con "libretitas de la muerte" de estas. Al poco de empezar se nos presenta a un cuerpo especial de polícía creado para ir deteniendo a todos los "Kiras" que fueran apareciendo. ¡Y su única protección son gafas de sol y bufandas para que no es vean el rostro! ¿No sería más práctico unos simples pasamontañas? Incluso podrían tunearlos con logos especiales del cuerpo, no se yo. ¿Y porqué no disparan a esa asesina antes de que apunte más nombres en la Death Note de turno? Menos mal que aparece alguien más inteligente que sí le pega un tiro y va convenientemente tapado con una máscara. Es el nuevo L; la némesis de los Kira.
«Solo puede haber 6 cuadernos en el mundo de los humanos» les dice un demonio de estos a los policías. Al que curiosamente le pueden ver todos aunque no están en contacto ni posesión de un Death Note; parece que la capacidad de visionarlos dura un tiempo después de un leve contacto con el forro del cuadernillo de marras. Así que si los reunen todos y los guardan bien guardaditos todos tendremos el culo a salvo.
Salvo que pulula por ahí un tipo nuevo que se presenta como Kira que hace que mantengan el culo prieto, bien prieto.
¿¡Pero qué tontería es esa del juego del gato y el ratón intelectual entre L y Kira!? ¿Qué necesidad tiene Kira de hacer esa tonteria? Ya era estúpida en la serie y pues ahora se rebozan en ella. Sería mucho más fácil ir sacando la información poco a poco y luego dar el golpe final y sin tiempo para que nadie te pueda acusar ni mandangas similares. Parece que solo se acuerdan de que se puede obligar a las víctimas a hacer lo que quiera antes de morir cuando les interesa a los guionistas.
Total, que si te gustó el toma y daca del manga/anime/película japonesa pues igual vas a disfrutar aquí. Pero como puedes ver si hilamos un poco más fino cae en ciertas fallas que en la primera solo se podían justificar pues por aquello de que era la primera vez y todo toca de sorpresa.
Sin embargo la película esta bastante bien dirigida e interpretada. Incluso tiene unos efectos especiales geniales. El mundo de Death Note se amplía con nuevos Shinigamis -bellísimo el que está con L- y algunas normas o "características del juego" nuevas (o que yo desconocía).
En resumen: ver, disfrutar y olvidar.
Lo mejor: que no se parece a la versión de Netflix de la primera película. Lo peor: tantos death notes podrían haber dado mucho juego pero al final se han volcado en algo más simple y fácil.
¿Quién dijo que la guerra fría había terminado? Los espías siguen más vivos que nunca. Y las películas de espías también. Nos encontramos con esta una película de la manufactura más clásica; en la que prima la trama en yuxtaposición a la acción. Cierto es que alguna escenita de acción sí que hay pero como te despistes cinco minutos pierdes el hilo y ya no sabes quién es el bueno, el malo, o que rol hace realmente tal espía o tal otro espía.
La película está dividida en dos partes bien marcadas: la desgracia de la protagonista con su enrolamiento/entrenamiento y la parte de la misión. Cada una de ellas interesantes en su estilo y forma aunque personalmente me decanto más por la segunda. De la cual no diré más que es aquí en donde debes estar atento a lo que acontece para seguir la trama sin perderte.
Jennifer Lawrence se pasea por la primera parte con su cara de sota intentando aparentar cierta frialdad pero es después cuando actúa con mayor soltura, pero sin sobresalir. Muy bien acompañada con Joel Edgerton que realmente creo que la eclipsa un poco. A esto hemos de añadir la siempre gratificante presencia de Jeremy Irons. Creo que este hombre si hiciera una película sin hablar sería igual de genial.
El director Francis Lawrence cumple, sin más. Un director curtido de video clips que sin embargo ha tenido la fortuna de hacer éxitos como las tres últimas películas de Los Juegos del Hambre o Soy Leyenda. De Constantine no hablo porque puedo crear controversia. Es un director efectivo pero sin toque personal alguno. Lo que antes se llamaba un director de estudio. Solo que este ha tenido suerte o ha sabido elegir.
En resumen: buena película de espías.
Lo mejor: la trama de la segunda parte y su solución final.
Lo peor:quizás sobren algunos minutos, pero solo quizás.
PD: mientras veía la primera mitad no he podido evitar ciertos paralelismos con la historia de La Viuda Negra de Marvel. Me pregunto hasta que punto se han basado en ella.
El año pasado se estrenó de tapadillo en los cines una película curiosa que pasó casi sin pena ni gloria. Una película protagonizada por Pierce '007' Brosnan y Jackie 'Kunfu' Chan. Estos nombres ya de por sí deberían decirnos algo. Por lo menos picarnos la curiosidad. Pero además debemos añadir el nombre del director -Martin Campbell- a la coctelera. No estamos hablando de cualquiera. Hablamos del director al que se le debe el relanzamiento y renacimiento de James Bond, por dos veces (Goldeneye y Casino Royal); el que rompió taquillas con el Zorro y se cargó la prometedora franquicia de Linterna Verde. Ya solo por estos tres deberíamos pagar la entrada de cine.
Sin embargo desconozco cuantos sentaron sus culos en las butacas por aquel entonces y no sé si fue un éxito o fracaso. Lo que está claro es que la película merecía más atención que la que tuvo por entonces. Excelentemente dirigida sin florituras ni artificios de otra época más de 007, de forma más cruda ni real, la película nos cuenta la odisea de Jackie Chan buscando justa venganza de los terroristas que asesinan a su hija. Su única hija y lo que él cree que es su única conexión con este mundo. El chino sin embargo no retiene todo el protagonismo sino que este está bien equilibrado con el señor Brosnan quién, de forma diferente, también se ve afectado por el bombazo y busca a los culpables.
No veremos aquí la película de peleas a las que nos acostumbró Jackie Chan hace unos años. Para el hombre también pasan los años y, aunque tiene dos o tres escenitas de esta índole, ahora ya recurre a papeles más "tranquilos" en los que prima un poco más la actuación frente la acción. No en vano es también productor de la película.
Cierto es que en su tramo final se nota cierta laguna antes del desenlace, y algunas preguntas también nos podríamos hacer -no toda la información esta en la red- pero en resumen la película se deja ver muy bien. Mejor que muchas otras y pienso que debería haber tenido mayor repercusión en la taquilla -sea la que sea que haya tenido-.
Es una pena que este director que tantas alegrías nos ha dado vea su carrera lastrada por el fracaso de Linterna Verde que sinceramente no creo que fuera su responsabilidad. Creo que es hora de volverle a dar dinero para que nos demuestre su calidad de nuevo.
El resumen: una película que te deja un buen sabor de boca.
Lo mejor: la aparición de estos dos actores bajo la batuta del retornado director.
Lo peor: ciertas lagunas que no explican o no dejan claro ciertos hechos de la trama.
La curiosidad:en parte Pierce Brosnan le debe su fama de James Bond a Martin Campbell, para el que actuó en Goldeneye y rompió moldes en las anodinas películas de Bond que hasta entonces habían sido muy clásicas en su dirección. No me extrañaría que su participación en esta película sea a modo de favor hacia él.
No negaré que soy aficionado al cine de zombies, o infectados, en general. Desde que vi la película de George Romero en blanco y negro siempre me he sentido atraído por la temática zombie. Pero últimamente el estallido zombie nos ha reportado tanto alegrías como tristezas. Es lo que hay; cuando hay mucho de algo no todo es bueno. Incluso lo que antes era bueno deja de serlo para caer en el sopor aburrido, como cierta serie que no quiero mencionar. Es por eso que me enfrenté a esta película sin muchas expectativas. La verdad.
Pero ciertamente nos encontramos con una película de infectados de lo más lograda. Una película sin tonterías y trucos estúpidos del guión para alargar la trama. Igual peca un poco en su lentitud -pero no más que esa serie que no quiero mencionar- que sin embargo no se eterniza porque realmente sí pasa algo mientras ves las escenas. No nos encontramos con los infectados salvajes desorganizados individualistas que atacan a la primera oportunidad. Aquí son un poco más... siniestros. Con un toque casi místico -sino de qué esos túmulos de muebles u objetos, cada uno de un tipo diferente-.
Nos sitúa la trama después de la típica infección en la campiña ¿canadiense? Una zona rural en donde pese a no estar inundada de estos seres en cada metro cuadrado sí que es fácil toparse con ellos si no andas con cuidado. Y eso es lo que hacen los protagonistas. Andar con cuidado de una zona a otra buscando la mejor protección con planes que no siempre salen bien.
No romperé la trama más de lo que ya lo he hecho pero si advertiré que no veremos tonterías moralistas ni grandes conflictos éticos que impidan a la gente apretar el gatillo. Tonterías de estas ya aburren -desde el principio de los tiempos- y nunca son muy creíbles cuando se trata de matar al zombie de turno.
En resumen: una buena película de infectados.
Lo mejor: la escena en el claro con la montaña de muebles.
Lo peor: quedarnos con las ganas de saber porque hacen lo que hacen los infectados.
Algunos os preguntaréis qué hace este hablando de una película de dibujos animados de Batman cuando todavía suenan los vítores por la última de Los Vengadores. Cierto. En algún momento pondré mi reseña de esa aclamada película pero hoy toca esta. ¿Por qué? Pues porque me ha sorprendido. Y para bien.
Nos encontramos con una película atípica de Batman. No solo por la historia en sí -con viajes temporales incluidos para "justificar" el título y el experimento- si no por la calidad de la animación. Nos encontramos con un experimento audiovisual de los caros que tiene como respaldo que de Batman se vende todo así que fracaso, lo que se dice fracaso económico, no lo será. Desconozco los números, la verdad, pero sí puedo asegurar que es una de las mejores en cuanto a calidad de la animación que he podido ver del caballero de Gotham City. Una animación trepidante, de los mejores momentos del anime japones, que no tiene reparos en mezclar estilos para hacer un conjunto sólido. Con un diseño de producción excelente en donde otro de los atractivos es ver a la familia batmaniaca y sus villanos con un diseño JapoSteampunk sino excelente más o menos curioso -¡miau con Catwoman!-.
Pero no todo es genial. Pese a lo atractivo del argumento posee unos diez minutos que a mí se me antojan ridículos a lo largo de la batalla final -larga, muy larga-. Simplemente no entiendo que hacen unos mechas (A.K.A. robots gigantes/mazingers) en el japón feudal por mucho Steampunk que sea. Algo me dice que han intentando aunar casi toda la fantasía típica manga con el mundo del murciélago y de ahí el patinazo. Esto, por supuesto, es una valoración personal. Habrá gente a la que le guste y esté encantada. No es mi caso, lo siento.
En resumen: para disfrutar si eres amante de la buena y extraña animación o simplemente fan del Caballero Oscuro.
Lo mejor: el estilo y animación.
Lo peor: ¿transformers en Japón feudal? Chirriante.
Ayer fue el preestreno de la última de Los Vengadores -hoy es el estreno oficial- y como os habréis dado cuenta si habéis visto los trailers que nos han inundado podréis ver que el Capitán favorito de todos no luce igual que las últimas veces. Esto es debido a los conflictivos acontecimentos de su tercera película la cual pasaré a repasar ahora brevemente. Aprovechando la oportunidad que el reciente estreno me brinda.
Si el argumento no se parecía mucho sí que buscaron similitudes en el márketing.
Cuenta Capitán América 3 el conflicto moral, político y a la postre físico entre si Los Vengadores deben o no ser supeditados al control gubernamental. El resto es paja, pura paja. Para tal ocasión utilizan el nombre «Civil War» de una saga famosa en los comics cuya única similitud es que al final acaban dándose hostias todos mientras los malos se sientan a ver el espectáculo. Sin embargo, profundizando en el argumento, este motivo es estúpido, poco sólido y cae por si solo si simplemente lo pensamos un poco:
-Se les acusa del desastre de Los Vengadores 2; ya sabéis, la ciudad esa que vuela y se destruye matando a x miles de habitantes -como si son muchos más, no importa-. No fueron ellos quienes hicieron volar la ciudad ni crearon esa situación; simplemente respondieron para solucionarla. Nadie más posee la experiencia y la capacidad para hacerlo. ¿Qué gobierno pretende supervisar sus actuaciones? Cosa que a la postre sería contraproducente pues se metería la política por medio. ¿A qué especialistas contratarían como supervisores con la experiencia suficiente? A SHIELD no, desde luego. Después de lo de HYDRA sería una fosa política. ¿A los propios Vengadores?
Luego el que más lo defiende indicando que necesitan ese control -no ya para acallar las voces airadas si no porque realmente parece creerlo- es el puto Tony Stark. El cual es el único que realmente necesita que lo controlen. Fue él el que creo a Ultron con el resto del mundo en contra. Casi siempre es el metepatas sin control que necesita continua supervisión. ¿Él dice que Los Vengadores necesitan los tratados para ser "legales"? Es todo una estupidez.
Así pues resulta que si en lugar de poner el temita de que si firmamos o no firmados los tratados pusieramos otro motivo -no sé, cualquier cosa sería mejor- por la que se acaban peleando la película ganaría muchos enteros.
Porque el resto de la película está bastante bien. De hecho se podría haber llamado Los Vengadores 3 y ser igual de válida. La paja que decía antes está muy interesante: el pasado de Soldado de Invierno. La aparición de Pantera Negra. La muerte de los padres de Iron Man. Las peleas. Las persecuciones. Incluso el malo es genial. La dirección es resultona y fans como yo siempre la recordaremos como la primera aparición forzada, no planeada, de Spiderman en el MCU. De hecho en los primeros trailers no aparecía en la mismitas escenas que le metieron luego.
En resumen: si consigues ignorar el estúpido let-motiv del argumento disfrutarás con ella.
La chica del tatuaje del dragón se convierte en espía.
Desconocía esta película. No sabía ni de su existencia hasta que ha acabado en mis manos. Ni siquiera sé si tuvo algún éxito en las salas o si se llegó a estrenar en el cine siquiera. Admitiré que al ver el reparto y el género al que se atiene la curiosidad pudo conmigo y quizás por eso la he disfrutado tanto.
No diré que es una excelente película de espionaje/acción que pueda equipararse a Jason Bourne. Ni siquiera lo intenta. No estamos hablando del mismo estilo de historia o película. Sí, son espías, y sí, van un poco perdidos en la historia intentando arreglar el entramado de turno y de paso sobrevivir a la ensalada de tiros en las que se ven metidos. Pero ni ella es Jason ni Jason es ella. No nos encontramos con un clon de bajo presupuesto, como alguno apuntó en su día. Cierto es que no nos vamos a topar con una manufactura tan buena como la saga Bourne. Hablamos, claro, de las tres primeras; de la cuarta y quinta... Pero que eso no os impida disfrutar de una película entretenida que, sin ser complicada, nos da aquello que a todos nos gusta en estas cintas de espionaje, contraespionaje y antiterrorismo.
Además nos encontramos con un reparto sorprendente: la protagonista Noomi Rapace (conocida todos por la saga Millenium y cuya carrera no hace más que mejorar), Orlando Bloom (al que la edad hace mella en su élfico rostro), Michael Douglas (que quieras que no siempre llena la pantalla) y John Malkovich (¿de verdad no lo conocéis?). Quizás se eche en falta un poco más de minutos en pantalla del señor Malkovich, pero hay que admitir que serían innecesarios. Por lo menos los cuatro mencionados, bien acompañados de Toni Collette como enlace/jefa (no está claro) del servicio secreto británico, lucen bastante decente en sus papeles. En lo personal diré que me ha sorprendido Orlando.
El director cumple. Tiene detalles buenos pero tampoco es que nos encontremos en una excelente y maravillosa película de acción. Igual aquí sí que se nota el bajo presupuesto. Aunque para asegurar eso deberíamos saber cual es el susodicho presupuesto. De todas formas su forma de presentarnos la película quizás se deba a "medios más limitados". Aún así cumple, lo vuelvo a decir, y no nos hace aburrirnos con una trama que sobre los 60 minutos nada nuevo nos va mostrar.
En resumen: película entretenida para disfrutar sin grandes pretensiones.
Lo mejor: que por fin se nos va quitando la imagen élfica de Orlando Bloom.
Lo peor: que a la hora ya sabemos quién es el malo de la película.
Descafeinada entrega del Marvel Comic Universe. Y no, no busco ningún chiste de segundo significado ni nada. El Principe, ahora Rey, de Wakanda apenas reina en la pantalla. Su paso por el universo cinematográfico pierde toda la fuerza que pudo tener en Capitán América 3 (hace ya dos años largos) para pasearse como un simple entretenimiento de segunda.
Me explicaré sin añadir Spoilers -eso luego-: la trama de la película se basa en un pequeño acontecimiento que se nos narra al inicio del film. Un acontecimiento que poco a poco nos irán dando más detalles hasta que nos demos cuenta de lo estúpido que resulta y de la poca base real que tiene la película.
Pues la película tiene sus escenas de acción, tres... y media, para rellenar metraje con más o menos gracia -pasables a ratos y en momentos espectaculares, así pues una de cal y otra de arena-. Posee un reparto actoral de lujo. Incluso aparecen Frodo y Gollum en la misma película. Esto sí ha sido un chiste. Una banda sonora cuyo único lastre son los toques hip hop que salpican de vez en cuando y una fotografía bien cuidada. De hecho se nota que le han metido dólares al asunto. Lastima que podían haberlo enfocado un poco más en el guión.
Aquel que vaya a ver la película disfrutará de una media parte bastante decente, a ratos muy entretenida y una segunda parte -por suerte la más corta- bastante, bastante... insuficiente. Sí, dejémoslo ahí. Todo por culpa del guión.
Examinando trajes molones y dispositivos tipo 007 ¿a quién se le ocurre poner la base tipo agente secreto junto a una mina?
Pasemos a explicar en que consiste el problema del guión. Para ello aviso que es imposible sin los famosos spoilers por lo que el que quiera ir virgen al cine ya puede pasar de aquí e ir al final.
La mencionada escena inicial nos narra como el padre de T'Challa, siendo Rey de Wakanda, viaja a donde está su hermano autoexiliado -o algo así, carece de importancia- en un piso del Bronx, o cualquier barrio marginal de EEUU en el año 91. Descubierto como traidor a Wakanda, terrorista, aliado de terroristas y futuro agitador y... vete a saber que más cargos se le podía aplicar, su hermano, el Rey, le arresta para llevarlo a un juicio en su tierra nata, Wakanda. Sin embargo las cosas se tuercen y debe matarlo para defenderse a él y a un súbdito. Sin embargo en lugar de aceptar lo ocurrido y poder exponerlo en el consejo, Su Consejo pues él es el Rey y además no ha sido más que defensa propia y de su nación, decide ocultarlo y de paso también ocultar que dejan abandonado a su suerte a su nieto -que casualmente no se encontraba en casa en ese momento-. Aquí tenemos estupidez una y dos juntitas.
Una versión diferente de las Dora Milaje.
Más tarde T'Challa toma el manto de Pantera Negra y se hace Rey de Wakanda. No, perdón. Así es como sería en los cómics. Aquí hay un ritual tradicional entre las tribus de Wakanda para que los supuestos pretendientes de cada tribu puedan retarle por el trono. Menuda estupidez pues al principio se nos dice que el espíritu de la Pantera elige el Rey y de ahí viene toda tradición. No dice nada de un desafío ritual ni hostias en vinagre. Si el espíritu lo elige no lo elige el resultado del combate. Pero la estupidez se agranda cuando, después de explicarnos que de cinco tribus solo cuatro aceptaron que esto sea así (con sus rituales, tradiciones y demás derivados del origen legendario de Wakanda), la quinta tribu en discordia aparece en medio del ritual -¡cuando ya ha pasado el turno de los desafíos y casi tenía nuestro querido T'Challa la corona en la testa!- para retar a nuestro heroe y quitarle el trono. ¿Necesito repetir que ellos no aceptaron las costumbres, rituales y derivados espirituales del espíritu Pantera? ¿Por qué narices si quiera se les permite irrumpir en el ritual/trámite de coronación?
Pasan varias cosas después durante la primera parte de la película pero se tuercen con la llegada del primo de T'Challa. Sí, el niño de su tío muerto. Que por cierto el pobre Pantera Negra no sabía nada del tema hasta poco antes de su aparición: resulta que la misión consistía en traer al un terrorista que mató a uno de los jefes de un clan de Wakanda. Su hijo y actual jefe de dicho clan es amigo de ¿toda la vida? de T'Challa y pareja de su primera guardaespaldas o pretora o guardia imperial, aka llamadas Dora Milaje y lleva esperando justicia venganza casi 30 años. Así que es lógico que cuando su amigo y actual rey le confiesa que no ha podido traerlo se lleve un disgusto/pataleta/cabreo. Lo que sí es ilógico y una estupidez que su amigo no le cuente el porqué no lo tiene en su poder, ni lo sucedido. Lo que también es otra estupidez que cuando un desconocido le trae el cadáver del terrorista este lo acepte, lo adopte y lo apoye para destronar a ¡su amigo! Por mucho primo perdido lejano del Rey que sea este.
Y por último la estupidez de T'Challa de mantener el secreto que acaba de descubrir en el consejo que, como es normal, le revienta encima.
La hermana del Rey también llegó a ser
Pantera Negra y por lo tanto Reina de Wakanda.
Así pues tenemos una acumulación de estupideces en el guión que, para justificar la confrontación final, han lastrado la película y casi no te importa el resultado final del combate. Un combate bastante flojete. La verdad.
***Fin de spoilers***
Tengo que lamentar ciertas diferencias con los cómics. En los que el poder de Pantera Negra no viene por una sustancia líquida extraña si no por que es transmitido por obra y gracia del espiritu de la pantera (que tiene un nombre pero no me acuerdo). En esta película toda espiritualidad desaparece enseguida para dar paso a la maravilla tecnológica de Wakanda. Visto así. Tal y como lo han puesto Pantera Negra (el superheroe) es un Capitán América más, pero con un traje más molón.
En resumen: tenemos pues en nuestras manos una película medianamente entretenida. Para mí la peor de las ¿18? del MCU. Una decepción.
Lo mejor: lo que no se ve. La ambientación (sobre todo la tribu de la montaña), el diseño artístico y las dos escenas postcréditos.
Lo peor: un guión tonto, que se basa en unas motivaciones estúpidas, de niños de párvulos.
PD: ¿Veremos alguna vez a Pantera Negra casarse con Tormenta, al igual que los cómics?
Después de más de un mes con el blog relegado al ostracismo del olvido retomamos la mala costumbre de opinar publicamente sobre aquellas películas que reciente visionado y no contento con el ambiente festivalero que hoy se respira en la nublada ciudad que me cobija iniciamos la crítica de una de las mejores películas basadas en un libro que he visto recientemente, un libro de terror que como todos los libros de terror no dan miedo -ni siquiera un poquito- y que tuvo su versión por los años 90 en formato miniserie.
Por supuesto hablamos de It. Esta película que -ya aviso- nos muestra la mitad adolescente del libro; de cuando el "club" de Los Perdedores se enfrentan a eso que anda matando chicos en formato payaso sin filtro y que "si no hacen ellos algo nadie lo hará".
La verdad es que la película supone una gran sorpresa. Después de aquella miniserie no sé si alguien se esperaba volver a intentar mostrar en imágenes el tocho de Stephen King -pues era cuando al rey del terror le daba por escribir libros con cuantas más páginas mejor- y sobre todo que en el mismo año se anunció la adaptación de La Torre Oscura. Si It era un todo un señor libro La Torre Oscura siete libros; de ahí que la adaptación ambulara de serie de películas a mini serie, de vuelta a una posible trilogía cual Señor de Los Anillos y para acabar en una película que poco o nada tiene que ver con los siete libros y toda la mitología creada por Stephen King alrededor de La Torre Oscura. No viene mal comentar esta serie de novelas por hay que apuntar que la propia novela de It tiene sus conexiones con La Torre Oscura. Pero dejaremos eso para otro día o, si tienen curiosidad malsana, les invito a consultar por la web.
Mayor ha sido la sorpresa que, tras verla, coincidan las buenas críticas recibidas con la realidad. Nos encontramos con una película de poco más de dos horas que en ningún momento parece tan larga y rodada con una gran calidad y una excelente fotografía. Un presupuesto que luce más en pantalla que se aprovecha de la ventaja que dan los efectos especiales actuales frente a algunos más "cutres" de los 90. Una dirección más dinámica y actual sin el acartonamiento habitual de la televisión de los noventa. Un reparto actoral que se me antoja de los más adecuado -sobresaliendo la actuación de Sophia Lillis en el papel de Beverly- a excepción de Bill Skarsgard en el papel del payaso Pennywise. Que es excepcional.
Ya desde los primeros rumores de esta película el morbo era la comparación entre Tim Curry y Bill Skarsgard. Ambos sobresalientes en su estilo pero que desgraciadamente -pese a traicionar mis recuerdos de juventud- la nueva versión le da mil vueltas al señor Curry (actor que de todas formas siempre me ha parecido sobrevalorado).
Los dos Pennywise, ¿cual da más miedo?
El guión se hace muy interesante conforme avanza la película. No hablaremos sobre las notables diferencias que puede haber con la novela. Siempre hay diferencias. Sobre todo si en una novela pones escenas de sexo entre infantes no esperes que se vean en pantalla -iluso-. Pero la historia avanza a buen ritmo, con alguna que otra escena de suspense bien narrada, mostrándonos el lienzo de un pueblo al que realmente parece no importarle la desaparición de los niños, dando los más detallados trazos en esta cuadrilla de perdedores que deciden arreglar el asunto ellos mismos.
Quizás no quede realmente bien explicado el porque de las desapariciones. Tampoco importa -os invito a leer el libro o cualquier otra página web que quiera hacer spoilers sobre el tema- porque sin saber bien el porque si sabemos el como y cuando que es lo que sí les interesa a las posibles víctimas.
Lo mejor: Pennywise
Lo peor: Tener que esperar al capítulo 2 para continuar su historia de adultos.
En resumen: la mejor adaptación de un libro de terror que he visto recientemente, si no la mejor que haya visto nunca.
Ya ha llegado la tercera parte del dios asgardiano con el martillo más grande de todos, la carcajada más simpática y la melena más rubia y lustrosa... bueno, esto, eso lo dejamos para más adelante: todos hemos visto el trailer.
Si los cálculos no me fallan es esta la decimoséptima película del universo Marvel cinematográfico, o también llamado MCU. Un universo que se caracteriza en basarse en los cómics Marvel para mostrarnos historias entretenidas, más o menos épicas, bien hilvanadas y pasadas por el filtro del humor que también funcionó en sus principios. ¿Por qué digo esto? Porque deambulan por ahí ciertos heaters que se dedican a criticar sin pudor alguno que si tal personaje no es como en los cómics, que si la historia original no es así, que sí el mundo de Sakar no era como aparece en la película. Un consejo a todos estos: ¡callaos la puta boca! Curiosamente son los mismos que si la película respeta cien por cien el cómic la critican por su falta de humor, excesiva épica y pretendida trascendencia. Envidio a aquellos que ven la película sin saber nada de los cómics pues es todo nuevo para ellos y no tienen esa parte del cerebrito dándoles por saco entre chiste, puñetazo y chascarrillo. Como a un servidor. Pero hay que saber que el cine es algo independiente que SOLO SE BASA en el cómic.
Y es en varios cómics se basa la película de hoy. No solo de Thor vive la película. De una saga famosa llamada Planeta Hulk, de un primegino llamado el Gran Maestro, el mito de Hela y sus Valkirias, y una cualquiera de las veces que aparece el ragnarok en el comic de Thor (elegir la que queráis). Lo que hace esta película es continuar con la historia de Thor, Loki y Odin, dando respuesta al ¿dónde está Hulk? y para ello coge la esencia de lo mencionado antes y nos pone un guión entretenido, con bastantes chistes o gags, diálogos resultones y peleas. La película no está falta de épica sin embargo está se difumina bastante entre el humor reinante. Esto no es malo. De hecho creo que es todo un acierto: recordar que Capitán América 3 se hacia más pesada entre tanto semblante serio y la que hoy nos ocupa todo lo contrario. Creo que han encontrado reencontrado la química exacta para mantener contentos los culos en las butacas y asegurarse el éxito de esta y las siguientes películas por venir.
No contaré mucho sobre la historia pues no deseo reventarla con spoilers pero sí puedo avanzar que hay una elfa asgardiana muy, muy mala, y muy resentida cuya aparición está relacionada con el Ragnarok -está en el título así que supongo que no reviento nada-. El cual le está comiendo la cabeza a nuestro rubio del martillo y por avatares del destino acaba encontrando a Hulk en la arena de un planeta extraño.
Hey, Hela, ¿cómo está Galadriel?
Una de las cosas que queda clara con esta película es que realmente se nos informa que Asgard es otra especie de planeta y que los asgardianos viajan por el universo como extraterrestres poderosos -de ahí lo de dioses- en naves más o menos variopintas pero igual de ligados con nuestro mundo terrenal como el resto de razas del universo.
La dirección es entretenida, muy efectiva y con algún detalle fantástico. Los actores se encuentran cómodos en su papel y se nota. No importa que sus caracterizaciones no se adapten al detalle al supuesto personaje de papel; son los personajes que llevamos viendo durante seis o más películas y nos gustan. Me gustaría destacar la presencia de Hela: Cate Blanchett está estupenda, maravillosa, dándole un toque irónico y resentido que casa muy bien con la historia (la de la película, no del cómic -repito para esos heaters pesados-). Poco se menciona a Karl Urban; uno de los mejores actores del panorama actual, infravalorado pero siempre dando muestras de su buen hacer, capaz de llenar plenamente el papel de Skurge (el Ejecutor o Verdugo, según donde leas el cómic) con tintes cómicos añadidos.
Nada que objetar con los efectos especiales y sobre todo quiero elogiar la inclusión de Inmigran Song, de Led Zeppelin, que cuando suena sabemos que la cosa se va a poner hiperviolenta.
En resumen: Una película genial para pasar un muy buen rato. Que no pretende más que eso y sin embargo para el forofo de los comics está plagada de referencias por todos los lados, como si de un bonus se tratara.
Lo mejor: su duración ajustada para que no canse en absoluto y su falta de pretenciosidad.
Lo peor:aquellos espectadores que critican en tono serio de las películas de DCU y echan pestes sobre la frivolidad de las de MCU -grapaos la boca-.
Quizás algún día, con tiempo, pueda hacer un post con algunas de las diferencias entre lo que aparece en esta película y la versión de los cómics. Pero tras verla lo único que realmente me fastidia de que no coincida con el cómic es que ahora no sé como pondrían la continuación de Planeta Hulk en el cine. Se llama World War Hulk y en resumidas cuentas nos narra la vuelta de un Hulk muy, muy, muy cabreado a La Tierra.
Por ahora dejaremos aquí dos trailers sobre la película y quisiera que observarais la diferencia notable que hay entre uno y otro en la escena en la Hela coge el martillo de Thor.
¿Lo habéis visto? Porqué ese cambio de última hora. Sinceramente no soy partidario de cambiar así las cosas cuando ya lo has hecho público. Puede que ahora gane más la escena pero no debería haberse hecho así.
El siguiente trailer de muestra como será el tono reinante en la película: