Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Blame!

Netflix apuesta por el manga.


Afortunadamente estoy bastante desenganchado del manga y desconozco la calidad del original para poder comparar con el resultado en celuloide. Esto permite hablar con mayor independencia sin conocer nada de tramas, subtramas o caracterizaciones y cualidades especiales de los personajes que se hayan dejado en el tintero. Desgraciadamente estoy seguro que de haberla visto me hubiera gustado un poco más.



Cuenta la historia que La Ciudad se autorepara y expande por sí sola y que al humano que encuentra se lo carga -más o menos-. Y esto es así desde hace muuuucho tiempo. Pero una aldea de irreductibles galos.... -perdón, me he liado-. Un grupo reducidos de humanos sobreviven y ya veremos el porqué. 

Lo que encontramos aquí es una película con una manufactura técnica bastante aceptable. A ratos sorprendente pero que peca de los trucos típicos del este tipo de producciones para cubrir su presupuesto. Es una película de 2D. Realizada con gusto, dedicación y buen arte artístico. Eso no hay duda. Y por algunas imágenes que después he buscado por la web, con bastante fidelidad al original. Pero sigue siendo realizada y dirigida de la misma forma que hace 30 años. Ha cambiado la técnica pero no la forma de aplicarla.
Esto hace que sobreabunden planos generales cuasi estáticos con imperceptibles movimientos en un sentido para alargar las escenas y darles relevancia. Planos estáticos de un arquetípico personaje taciturno que habla sin mover los labios. Una dirección lenta y pesada de una historia que a priori se muestra interesante pero luego, por pesada, se va desinflando. Con escenas tontas -que no dudo que en el manga estén bien justificadas o explicadas- que justifican el final de la película en plan explosivo.

Viendo la película son varias las preguntas que nos asaltan. Que si porqué esto, o esto otro. Algunas nos las van resolviendo pero son las más básicas en las que cae todo. ¿Por qué el personaje de turno está siempre tan callado haciéndose el interesante?¿Durante todo este tiempo -muuucho tiempo- nadie ha bajado a los "sótanos" del asentamiento?¿No existen conexiones wifi o bluetooth?¿No han sido capaces de replicar la tecnología de ocultación?¿Son todos tan tontos que no se dan cuenta de que uno no es humano? Si a eso le añadimos los excesivos tiempos muertos que nos da la película nos encontramos con un producto que solo lo conseguí terminar de ver por cabezón.

PD: espero que el manga esté mejor. ¿Por qué los anime buscan alargar su metraje con tomas estáticas sin sentido?

Lo mejor: la ambientación.
Lo peor: la dirección.



domingo, 12 de marzo de 2017

Terraformars

El equipo Raid ha llegado a Marte.


Temedlos cucarachas pues no tendrán piedad.

Nada hacía preveer al creador del manga que su obra tendría tanta aceptación. Después del primer arco argumental el autor creo un segundo arco y vino la película live-action de su primer arco. Al menos eso he deducido tras 'cotillear' por internet. La historia es muy simple, tanto que casi la copio calcada de la wikipedia: «Una expedición de la U-NASA se dirige a Marte debido al percance que hubo al perder la comunicación con la primera nave que inicialmente era la encargada de revisar la terraformación de Marte llevada a cabo por los humanos 500 años atrás.
Cuando llegan al planeta se encuentran con las cucarachas (junto al musgo los únicos seres que habían enviado para la terraformación) muy evolucionados, teniendo apariencia humanoide de mayor tamaño que un humano medio, incluso más ágiles, fuertes y resistentes. Estas demuestran ser irracionalmente agresivas y atacan a los tripulantes de la misión.
Los misioneros, a quienes sus oficiales les habían sometido a una cirugía llamada procedimiento insecto por medio de la cuál a los pacientes se les inserta ADN de insectos específicos en su sangre, intentan luchar contra las super-evolucionadas cucarachas»

Sí esto servirá como sinopsis. Nos encontramos con un guión que -desconociendo si se ajusta o no al manga original- se torna a ratos pesado y a ratos excelentemente entretenido. Algo de lo que suelen aquejar todas las películas basadas en mangas japoneses. Resulta que la historia está llena de grandes aciertos. Nos mete en una historia de ciencia ficción a ratos excelente y a ratos bizarra, muchos ratos bizarra, que desgraciadamente está acompañada de diálogos infantiles y silencios lentos y sin sentido -estos supongo que estarán copiados de su versión anime-. Pero qué le vamos a hacer si es su forma de contarnos historias. Llevan 40 años dirigiendo igual las relaciones humanas y no creo que los japoneses vayan a cambiar ahora. Sin embargo las escenas de acción las clavan. Punto a su favor.

Insisto que desconozco el manga -el cual ahora igual le echo algún vistazo- y el anime pero la historia se me ha antojado entretenida. Con algún defectillo en cuanto a la dirección que como apunté antes no se salva de esos momentos lentos de introspección innecesarios y algún que otro flashback  sobrante. Lo cual al cabo de hora y cuarto ya me hacía estar mirando el reloj para ver cuanto quedaba de marramachada sentimentaloide del personaje en cuestión. Aprovecharé para indicar que eso mismo es el mayor fallo que siempre he encontrado en el manga y el anime; demasiado tiempo de autocomplaciencia con tonterías filosóficas introspectivas y recuerdos más o menos dolosos para dar un carácter emotivo a la historia. No digo que no sean necesarios algunos apuntes de ese estilo pero si cinco minutos bastan ¿para qué invertir treinta?


Los efectos especiales sin ser una maravilla se encuentran en un escalafón o dos superior a los del canal syfy. Estos ya han creado una marca por sí mismos, mal que les pese. Por lo cual podemos disfrutar de la película sin temer ver alguna chapuza hecha por ordenador. Todo lo contrario.

De los actores poco hay que decir. Siendo de donde son en donde la forma de actuar es diferente a la nuestra y sus escuelas de interpretación poseen baremos diferentes solo diré que algunos me han gustado y otros me han parecido de lo más insoportables. 

En resumen: para los Otakus y curiosos del manga en cuestión.

Lo mejor: lo bizarro del asunto. No es lo mismo poner humanos mutados en insectos en dibujos animados que en live-action. 
Lo peor: algún momento insoportable que alarga demasiado el metraje.

A continuación os dejo el trailer para que os hagáis una idea de lo que nos vamos a encontrar.



domingo, 9 de junio de 2013

Gantz

El otro día engañé a mi mujer. Sí, lo admito. Le dije durante la cena «te voy a poner una película de culto...». La pobre casi se atraganta con el vaso de agua. La cuestión es que sabía de antemano su postura y ella fue paciente y comprensiva y accedió al evento. Supongo que pensando que iba a dormirse a los cinco minutos. Creo que tuve un pequeño momento telepático en el que pude escuchar un «¡Oh, Dios mío!». 
Peor fue su «Ahí madre» cuando aparecieron los caracteres chinos en pantalla.
Pero yo sabía que a los cinco minutos ella estaría atrapada en la curiosidad y la intriga de la película. ¿Qué pasa aquí? ¿Están muertos? ¿Qué es la bola negra?

Porque el argumento gira en torno al enigma de una esfera negra que resucita a los muertos para enviarlos de misiones cada noche. ¡Ala, a cazar aliens! Que igual que los llaman aliens los podrían llamar monstruos, o demonios -de hecho se parecen algunos demasiado a los demonios de la serie Sobrenatural, incluso tienen el mismo color de ojos-. Esa bola negra es Gantz. Y poco más se puede decir sobre ella porque nada más se explica de su origen o naturaleza a lo largo de dos horas largas de película. Eso sí, sabemos que al final de cada misión otorga puntos a los supervivientes -da igual lo mal parado que hayas acabado, si respiras al teminar la cuenta atrás vuelves como nuevo al hogar- y al llegar a 100 te da dos opciones: Liberarse de Gantz o revivir a un muerto de Gantz.
Cualquiera diría que vamos a ver unas escenas trepidantes de acción para flipar, etc. etc. No. La película más bien, pese a introducirnos en ese misterio, trata de las comidas de tarro de tres de los resucitados -protagonistas al caso- y lo que hacen después de sobrevivir a la primera misión. Una misión que les sirve de aprendizaje y a la postre se presenta demasiado larga. 
Pistola subsónica molona que todo lo revienta.
Posteriormente todas sus dudas e introspecciones lastran la película que prometía mucho pero peca aún más de largos periodos pausados que rompen todo el ritmo que se consigue en cada misión. Así la película se hace "difícil" de ver. 



Y más con unas actuaciones que rozan el aprobado, sobre actuadas en la gran mayoría de ocasiones -típico de los orientales-, con las que no apreciamos ninguna progresión lineal de su comportamiento o evolución del personaje (vale, del principal sí, aunque a veces es para darle un bofetada y decirle que espabile). Me explicaré con un ejemplo: Uno de ellos -en un extraño papel de cobarde parricida- se pega todas las misiones paralizado sin pegar un tiro -¡les cuesta cantidad disparar, increíble!- y en la última decide hacerse el heroe con una katana contra un alien con ¿eran 10 espadas? Sin ni siquiera dispararle una vez -porque tiempo tiene-. Adoptando así otro rol diferente; el de estúpido suicida. No sé, a mí me parece muy forzado, muy brusco, sin progresión.
Algo parecido -solo parecido- le ocurre a los otros dos del trío protagonista. Además estos personajes siempre titubeantes se hacen al final muy muy muy cargantes. Yo personalmente al final deseaba que murieran todos.

Como no he leído el manga, ni visto el anime, en el que se basa esta película no sé hasta que punto esta lacra de la lentitud en el ritmo se debe al director o a la historia en sí -en un intento de ser lo más fiel posible al original-. Sin embargo sí puedo decir que las escenas de acción, sin ser del todo una maravilla, están bien resultas. Mas no nos engañemos, no es un film de acción.

En resumen: Si no eres un fanático del manga o ciencia ficción la verás una vez (te dormirás a mitad) y la olvidarás. Yo veré la segunda parte y las recordaré siempre.

Leo en la wikipedia que el Gantz original es un manga seinen (para adultos, no XXX) y que entre otras curiosidades al llegar a 100 puntos tienes 3 opciones y no 2 como en la película. No sé, quizás en el futuro le eche algún vistazo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Ghost in the Shell 2: Innocence


Una maravilla de la animación nipona, sin duda.
No puedo comenzar a comentar esta película sin dar un repaso -breve, lo prometo- al manga y a la primera película.

El manga data de 1989 y fue creado por Masamune Shirow. Prolifico autor más conocido anteriormente por su creación Appleseed y posteriormente por Orión y Dominión. Autor centrado en la cienciaficción, sobre todo en su rama más ciberpunk -más que inspirada en la obra Neuromante-, reune las cualidades de buen guionista y mejor ilustrador. El manga que tratamos ahora poseía la cualidad de estar editado en blanco y negro a excepción de las 5 primeras páginas iniciales de cada número que como contrapunto estaban repletas de color. Esas 5 primeras páginas del número 5 son inolvidables, XD.





La historia del manga cuenta la historia de una teniente de una rama de contraespionaje cibernetico llamada Sección 9. La protagonista, al igual que su compañero, es una ciborg con apenas partes biológicas. La trama es demasiado complicada para tratarla ahora pero aviso a los no iniciados que necesitarán al menos 3 ó 4 lecturas para entenderla a fondo.



La primera película se estreno en 1995. Aca salió directa en video con la leyenda "la película de animación que James Camerón quiso hacer" -o algo así-. Recordemos que el director de Terminator2 -todavía no había Titanic ni avatares azules por medio- estaba entonces en auge como máximo exponente de autor de cine de acción. Era una película mágnifica. Bien dibujada, bien editada, y con un guión levemente más sencillo -supongo para abarcar más público- que se separaba de la trama del manga. De hecho la teniente muere al final de ésta -o algo así-.

Años más tarde -2002- salió el anime Stand Alone Complex. Del cual he leído buenas críticas pero todavía no he visto -lo apunto en pendientes-.

Por supuesto la rama impresa no terminó en la primera serie sino que continuó con Ghost In The Shell 1.5 (1992-1995) y 2. De las cuales no sé nada.

Llegado el 2004 estrenan la segunda película, que es la que nos ocupa hoy -¡por fin!-.

Innocence es una película de ritmo lento, detectivesca (sin complicaciones de contraespionajes), ciberpunk. Como si mezclaras el film noir con Neuromante, con un punto de Bogartt y steven seagal. Aún así si no te engancha en los primeros cinco minutos mejor olvidarte de ella porque se te hará un coñazo insufrible. El argumento es más simple de lo aparente para terminar en una escena de acción típica de los films de Seagal.

El protagonista aquí es el excompañero de la teniente. Ahora le adjudican un nuevo compañero que sirve como contrapunto humano a los actos del ciborg. Así, de paso, los guionistas pueden explicar las escenas ya vistas sin muchos problemas de guión. Por que algunas si después no te las explican es que no las coges ni drogao.

Su realización es perfecta y si algún pero le podríamos poner es la manía de mezclar escenarios renderizados -incluso algún personaje que otro- con la típica animación 2D. Pese hacerlo de forma impecable a mi personalmente es algo que no me acaba de gustar. Quizás porque se nota demasiado las dos técnicas; el render siempre se ve demasiado limpio, demasiado brillante y contrasta demasiado con algo más "burdo" como los 2D tradicionales.







sábado, 2 de enero de 2010

Los inmortales en plan manga



Pues sí, existe una película manga de los inmortales. Supongo que se podría situar en el último lugar de la serie puesto que nos transporta a la Tierra, año dosmil ciento y pico. Cuando los desastres naturales debidos al calentamiento global ya no han tenido solución y patatin patatan la humanidad vive jodida en restos de civilización. Lo típico, vamos.


El personaje es un tal Colin Macleod, del clan de los Macleod de toda la vida. Que menudo clan fue ese que tantos inmortales a dado al mundo. O que poca originalidad de los guionistas, oye.


Narra la película el continuo enfrentamiento del inmortal con otro inmortal que ahora tiene dominada una ciudad como si de la antigua roma se tratara. Por supuesto -y como es marca de la casa- sus enfrentamientos pasados nos son narrados en forma de flashbacks que poco o nada aportan a la historia. Excepto, quizás, la mala suerte -o pericia- que ha tenido Colin en sus luchas con este inmortal.


Al principio aparecen unos demonios mutantes o algo así pero afortunadamente no aparecen más. Limitándose así a personajes humanos, tres inmortales, y unos cuantos ciborgs tipo araña. Y digo afortunadamente porque ¡qué manía de estos dibujantes mangas en poner demonios y tios con cuernos en sus películas! Ya sé que en otras pelis esto queda bien pero aquí sobra.


La historia no pasa de ser sosa y aunque la realización está muy bien la película se queda en una anecdota sin más. Tampoco es una maravilla de la animación nipona que digamos.