Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2019

Vuelve Terminator. Terminator Destino Oscuro


O Terminator 6, como sería si seguimos la numeración que hoy en día está tan mal visto.

Esta sí que sí, que es la buena.


Cameron retoma la saga. No como director, pues suficiente tiene dirigiendo todas las continuaciones de Avatar de aquí a fin de siglo, pues ha demostrado que le cuesta mucho arrancar un proyecto. Si no como productor. ¿Cómo te quedas? Dijeron en su día, aseguraron, que esta película sí que era la que todo el mundo estaba esperando. Que las otras continuaciones las íbamos a olvidar; que si ya no eran canon; que si no le gustaban al fandom; que si más gilipolleces varias para vender la que hoy toca.

Toca que solo hemos visto el trailer. Así que tampoco podemos echar cohetes. Un trailer que promete. Como también prometían todos los de las anteriores películas. ¿Contentará al fan? Vete a saber. Por ahora dejemos paso a las imágenes y ya veremos más adelante.




¿Os ha gustado? En Noviembre el estreno saldremos de dudas. Por ahora os he puesto la fecha exacta en el listado de la izquierda. No olvidéis consultar ahí cualquier estreno del fandom.

jueves, 5 de julio de 2018

Fahrenheit 451 /crítica con spoilers

Vuelven las piras de papel, ¿o no?


Admitámoslo; era difícil. No entiendo qué les ha motivado meterse en semejante jardín pero ya que lo han hecho veamos si esta nueva versión supera o mejora la original. La de Truffaut. Del relato no diremos mucho -más bien nada- pues al no haberlo leído poco podemos decir.


Podrían haber rodado esta nueva versión a lo fácil. Según la tecnología de entonces sin todos los avances que las décadas nos han brindado. Pero lejos de acomodarse han hecho un patente esfuerzo al crear esta sociedad distópica ¿futurísta? adaptándola a las redes sociales, ordenadores y demás tecnología de vanguardia. Un diez por el esfuerzo y por el resultado. Lo malo es haber perdido el alma por el camino.


No solo han modernizado el mundo sino también la trama y la película en sí, cambiando el tono intimista e introspectivo por una trama sin sustancia en la que se mantienen los bomberos quemando ¡ordenadores! y cuatro detalles más. Importantes pero no definitorios. La película sustituye la esposa del bombero protagonista por romance estraño y sin química con una "ilegal" ¡Error! Era el día a día con su querida esposa lo que realmente nos mostraba el poder de la letra escrita y como se transformaba la mente del bombero protagonista. Y no varios encuentros -atropellados y sin gracia alguna- con alguien que no conocías de nada y ¿de repente lo es todo para ti? 
Tampoco ayuda mucho el sustituir las piras de libros ardiendo por pantallas y torres de ordenador en llamas. Eso no emociona. Hay algo profundamente arraigado en el subconsciente colectivo que explota al ver arder los libros. Estos siempre han sido el símbolo del libre pensamiento ante la opresión. Los discos duros... no es lo mismo. Aunque parece que a mitad película se dieron cuenta y nos ofrecen una nueva versión de la escena de la quema de la anciana con su biblioteca.
Pero te deja frío. ¿Y porqué minutos antes el jefe de bomberos le obliga, prácticamente, a leer una página de un libro? ¿Se aburre y pretende llevar a su más y mejor discípulo por el reverso tenebroso de la página impresa? ¡Es estúpido!

Sinceramente, no sé que pretendían al hacer esta película. Denunciar un estado totalitario o denunciar el libre albedrío. Porque con el único que llegas a empatizar es con el jefe de bomberos. Con él sí que hay cierta introspección y somos, hasta cierto punto, partícipes de su lucha interna.


Tenemos pues una película más moderna, sí, con todos los defectos que conlleva una película de estudio que pierde el Norte. Intentando parecerse más a V de Vendetta que a la historia original. Alargándola innecesariamente y por ello teniendo que prescindir de lo mejor.

Lo peor: el miedo, miedo a hacer una buena película al intentar complacer a todos.
Lo mejor: la adaptación de la distopía a los tiempos actuales.

En resumen: fallido intento que nos aburrirá bastante sin importar las novedades añadidas.

martes, 18 de julio de 2017

Life

¡Está vivo!

Mira, es Deadpool.
Hace pocos meses que estrenaron esta película y ya está en el videoclub. Esto puede significar dos cosas, o que era muy mala y pronto quieren recuperar lo invertido o que no era muy buena y prefieren mantener fresco el recuerdo de su marketing para rentabilizar su venta. De todas formas cuando algo así sucede ya te mosquea. Os haré un resumen para poneros en situación: una estación espacial -sí, la internacional ¿cual si no?- recoge muestras de Marte y entre esas muestras encuentran una célula que consiguen revivir de su letargo y así se cuelgan una medalla de haber encontrado vida en el planeta rojo. Por supuesto que la cosa se complica. La célula se multiplica y el organismo extraterrestre crece sospechosamente rápido y el cientifico tonto se encariña con él y el científico graciosete se emociona como siempre y el jefe de la expedición se lo toma muy en serio y el arquetipo de turno hace lo que nos tiene acostumbrados. Y así mientras van cayendo como moscas por algún acto o situación estúpida o medianamente justificada.

Dicho esto quizás os pueda parecer una mala película. No. Bueno sí. Muy buena no es. Pero tampoco es para crucificarla. Solo que la historia en realidad no aporta nada nuevo al resumen de arriba. ¿Verdad que os suena haber visto algo así alguna otra vez? La dirección no falla. Cumple. Que es más de lo que se puede decir de otras. Me alegra comprobar que Daniel Espinosa deja de dar rodeos para centrarse en lo que estamos viendo. Una película de terror espacial. Puede que haya aprendido de su anterior trabajo «El Niño 44»; en donde también se rodeaba de actores de renombre para alargar el metraje sin sentido.
Viendo la sorpresa final estoy casi seguro de acertar al indicar que los desaciertos del guión deben de tener poco que ver con el director. Sin embargo los hay. Sobre todo a partir de los primeros sesenta minutos. No es que sean de tal envergadura para dejar de verla pero sí son, en cierta manera, chocantes. «Les saldrá mal, todos los planes le salen mal por una u otra razón. Este también.» Dijo alguien en mi salón. Es que llevado un tiempo ya ves que todos sus planes de superviviencia están abocados al fracaso más vergonzoso.

Una célula es, por definición, biológica. ¡¡¡Siempre!!!


Por otro lado, si ignoramos este guión tramposo veremos una película entretenida con un buen reparto que bien nos podrá hacer disfrutar de su hora cuarenta de duración. Yo personalmente, pese a sus fallos, sí la disfruté. Aunque no pasará a los anales del cine de terror salvo, quizás, como pie de página.

En resumen: ver sin complejos y, tal vez, olvidar.

Lo mejor: la puesta en escena y Kevin.
Lo peor: mucho científico sabiondo y nada les sale bien.








viernes, 23 de junio de 2017

Rakka, de Oats Studios

Aliens reptilianos y la humanidad conquistada.


¿Qué no me dejáis hacer Alien 5 porque el señor Scott está perdiendo el tiempo con la franquicia? Pues ahora voy y me hago la fiesta por mi cuenta.
Algo así debió pensar el señor Neill Blomkamp. Director sobrevalorado de ciencia ficción conocido por Distrito 9, Elysium y Chappie. Tres películas que les cayeron muy bien a la crítica pero que a este pobre mortal solo les hizo pasar un rato agradable -quizás la mejor fue Distrito 9, a mí gusto-. Yo personalmente me uno a él en esta cuestión. ¿Qué tendrá que ver que Riddley Scott esté haciendo precuelas de Alien si la intención de este buen hombre era continuar la saga argumentalmente siglos después ¡con la propia Sigourney Weaver interesada en él!?

Pues no le dejaron y ni corto ni perezoso creo el proyecto Oats Studios. Que viene ser algo así como una antesala o mostrador de ideas o venta de cortometrajes digitales. La verdad es que no creo que lo tengan claro ni ellos. Pero ya han publicado su primer corto en Youtube y como es gratuito y sé que si no lo pongo no lo vais a ver aquí os pongo esta preciosidad. Un consejo, ponerle los subtitulos de youtube para entenderlo bien.




Y a continuación el trailer de la mencionada Oats Studios en las que podremos ver lo que está por venir.

.


lunes, 22 de mayo de 2017

Westworld, la serie.

El parque temático de Anthony Hopkins y Ed Harris.

Siempre fui un fan de las películas originales en las que se basa esta serie por lo que tengo que admitir que cuando leí la noticia de que iban a hacer una serie basada en estas obras de culto de la ciencia ficción cinéfila mi primera reacción fue de ilusión, para pasar luego a la incredulidad y luego al más escéptico recibimiento. 
Las películas fueron -pese a quién pese- un «antes y después» del tema robótico en el celuloide. Cierto es que ya autores de ciencia ficción habían tratado el tema pero eso no pasó de las hojas de sus libros. Pero el señor Michael Crichton se atrevió a mostrarnos al ¡primer Terminator de la historia! en su segunda película como director. Recordemos que la primera fue la Amenaza de Andrómeda que también fue punto de inflexión en su tema. La película trata de la rebelión de los robots en un parque temático en el que los humanos pasan sus ratos de ocio en unos sectores (o mundos) que imitan tiempos pretéritos de la humanidad, a saber: la Edad Media, la época romana y el salvaje oeste. Y como son americanos pues casi toda la atención se la lleva este último mundo. Resumiendo; el parque de atracciones en cuestión tiene un problema -del que ya no me acuerdo- y los robots empiezan a matar a gente a diestro y siniestro por ahí, recayendo la mayor parte de la matanza en la persecución implacable de un pistolero robot cuyos rasgos corresponde a Yul Brynner quien no parece haber envejecido los 12 años de diferencia entre Los 7 Magníficos y esta película. Si hasta viste igual, o casi. Ahora que venga Arnold Schwarzenegger y nos diga que no se fijó en él a la hora de interpretar su Terminator. Si hasta pone el mismo rictus.

Si habéis leído la parrafada anterior entenderías porque no era muy creyente con la serie pues no entendía como iban a ocupar episodios y episodios con una matanza de proporciones semejantes. Aunque fuera para un publico adulto la cosa no daba para muchos capítulos. Es por eso, para alegría mía y de todos, que los guionistas centraron sus esfuerzos en la trama y subtramas del día a día del parque de atracciones -llamado Westworld- y en todo aquello que va evolucionando hasta el desastre final. Para ello nos introducen en el salvaje oeste de cartón piedra que han creado dando por sentado que solo hay este mundo ¿y para qué vamos a enseñar la Edad Media o a los romanos en sus túnicas si luego no aportan nada? y este es el que importa. Pues somos americanos y muy americanos. Nos sumergen en las historias creadas por los guionistas del parque para que los visitantes -o huéspedes- disfruten de su estancia. La cual ellos admiten que básicamente se trata de matar, follar y emborracharse sin límites éticos y morales. Todo ello muy bien facturado, con una impecable técnica y un reparto de quitarse el sombrero.



Lo malo que a mitad de la temporada, en su quinto episodio, la cosa empieza a hacerse tediosa y a veces enervante al ver como los guionistas de la serie tiene que tomar mano del típico personaje estúpido que hace estupideces y sabes que por su culpa la cosa va a ir a peor. Es solo una subtrama del conjunto, cierto, pero como sí o sí tienen que contar con ella es muy irritante ver como irremediablemente el humano sigue cagándola. Afortunadamente el resto de la historia tiene, con más o menos altibajos, mucho interés y nos cautiva con sus giros argumentales y sorpresas de última hora.
Sin embargo, en mi opinión, el ritmo decae bastante a partir de ese punto central y no consiguen recuperarlo del todo. Quizás un ritmo más rápido en su metraje podría ayudar a digerirla mejor.

PD: después de ver la serie echarle un vistazo a las películas. Almas de Metal y Mundo futuro.

En resumen: para ver, por lo menos una vez. Sin ver antes las películas.

Lo mejor: el reparto.
Lo peor: la subtrama estúpida antes mencionada que no indicaré más para no hacer revelaciones indeseadas.

domingo, 12 de marzo de 2017

Terraformars

El equipo Raid ha llegado a Marte.


Temedlos cucarachas pues no tendrán piedad.

Nada hacía preveer al creador del manga que su obra tendría tanta aceptación. Después del primer arco argumental el autor creo un segundo arco y vino la película live-action de su primer arco. Al menos eso he deducido tras 'cotillear' por internet. La historia es muy simple, tanto que casi la copio calcada de la wikipedia: «Una expedición de la U-NASA se dirige a Marte debido al percance que hubo al perder la comunicación con la primera nave que inicialmente era la encargada de revisar la terraformación de Marte llevada a cabo por los humanos 500 años atrás.
Cuando llegan al planeta se encuentran con las cucarachas (junto al musgo los únicos seres que habían enviado para la terraformación) muy evolucionados, teniendo apariencia humanoide de mayor tamaño que un humano medio, incluso más ágiles, fuertes y resistentes. Estas demuestran ser irracionalmente agresivas y atacan a los tripulantes de la misión.
Los misioneros, a quienes sus oficiales les habían sometido a una cirugía llamada procedimiento insecto por medio de la cuál a los pacientes se les inserta ADN de insectos específicos en su sangre, intentan luchar contra las super-evolucionadas cucarachas»

Sí esto servirá como sinopsis. Nos encontramos con un guión que -desconociendo si se ajusta o no al manga original- se torna a ratos pesado y a ratos excelentemente entretenido. Algo de lo que suelen aquejar todas las películas basadas en mangas japoneses. Resulta que la historia está llena de grandes aciertos. Nos mete en una historia de ciencia ficción a ratos excelente y a ratos bizarra, muchos ratos bizarra, que desgraciadamente está acompañada de diálogos infantiles y silencios lentos y sin sentido -estos supongo que estarán copiados de su versión anime-. Pero qué le vamos a hacer si es su forma de contarnos historias. Llevan 40 años dirigiendo igual las relaciones humanas y no creo que los japoneses vayan a cambiar ahora. Sin embargo las escenas de acción las clavan. Punto a su favor.

Insisto que desconozco el manga -el cual ahora igual le echo algún vistazo- y el anime pero la historia se me ha antojado entretenida. Con algún defectillo en cuanto a la dirección que como apunté antes no se salva de esos momentos lentos de introspección innecesarios y algún que otro flashback  sobrante. Lo cual al cabo de hora y cuarto ya me hacía estar mirando el reloj para ver cuanto quedaba de marramachada sentimentaloide del personaje en cuestión. Aprovecharé para indicar que eso mismo es el mayor fallo que siempre he encontrado en el manga y el anime; demasiado tiempo de autocomplaciencia con tonterías filosóficas introspectivas y recuerdos más o menos dolosos para dar un carácter emotivo a la historia. No digo que no sean necesarios algunos apuntes de ese estilo pero si cinco minutos bastan ¿para qué invertir treinta?


Los efectos especiales sin ser una maravilla se encuentran en un escalafón o dos superior a los del canal syfy. Estos ya han creado una marca por sí mismos, mal que les pese. Por lo cual podemos disfrutar de la película sin temer ver alguna chapuza hecha por ordenador. Todo lo contrario.

De los actores poco hay que decir. Siendo de donde son en donde la forma de actuar es diferente a la nuestra y sus escuelas de interpretación poseen baremos diferentes solo diré que algunos me han gustado y otros me han parecido de lo más insoportables. 

En resumen: para los Otakus y curiosos del manga en cuestión.

Lo mejor: lo bizarro del asunto. No es lo mismo poner humanos mutados en insectos en dibujos animados que en live-action. 
Lo peor: algún momento insoportable que alarga demasiado el metraje.

A continuación os dejo el trailer para que os hagáis una idea de lo que nos vamos a encontrar.



miércoles, 8 de junio de 2016

Jugadores

Realidad virtual no tan virtual.



Un grupo de jugadores expertos en Shoot'em ups son reunidos mediante una extraña invitación en un edificio para participar en el Shoot'em up definitivo. Disfrazados con trajes especiales y cascos de ultimísima generación deben escapar del edificio liándose a tiros con todo enemigo virtual que se les aparezca, como un Call Of Duty más. Salvo que si te disparan puedes morir.

No es la primera vez que una película usa una idea similar para gastar celuloide pero lo mejor de esta que hoy nos toca comentar es la excelente representación que hace del variopinto espectro de gamers (jugadores de videojuego) que existen. Desde el alocado supervaliente al cauto y meticuloso (sí, este es el francotirador); que luego nada de esto se corresponde en la vida real -¿o sí?

El guión tampoco da para mucho más. Obviamente no está creado para dar una profundidad total a los personajes pero la verdad es que la película entretiene bastante pese a sus carencias presupuestarias. Creo que fue Hitchcock quien dijo que la falta de presupuesto forzaba a los directores a ser imaginativos logrando así las mejores de sus tomas. Eso es lo que pasa es esta película. No es que la película haya debido resultar barata pero muchas veces es mejor lo que se intuye que lo que se ve.

Los actores son correctos. El guión pasable y hasta entretenido; en el que los jugadores sentiremos cierta familiaridad con algún que otro pasaje. En cuanto a la dirección diremos que es acertada -pese a algún tropiezo, sobre todo en la zona final del metraje-.

En resumen: para ver sin grandes pretensiones, sobre todo si tú también eres un gamer.

Lo mejor: lo fácil que engancha que te impide preguntarte qué habría hecho un Michael Bay con ese material.
Lo peor: ¿Qué habría hecho un Michael Bay con ese material?





lunes, 23 de mayo de 2016

Nuevo trailer de Star Trek 3: Más Allá

Trailer ¿definitivo? 


Recientemente ya han publicado el trailer definitivo -aunque dudo que no salga otro más para mantener la curiosidad del cinéfilo pues hasta agosto aún queda mucho- de la última película de Star Trek.
Dirigida por Justin Lin -conocido por haber rodado un par de películas de la saga Fast & Furious- esta película, si hacemos caso al trailer, promete más espectáculo y acción que la suma de las dos primeras. Cosa que tampoco es que sea difícil pese a que me parecieron una maravilla -las dos-. 

Sin más preámbulos ahí va el trailer.



jueves, 7 de abril de 2016

Trailer de Star Wars Rogue One

Ayer pusieron el Teaser trailer, pillándonos de sorpresa. Hoy llega el plato fuerte.

Logo de la nueva película de StarWars





Para ir haciendo boca. Como podemos ver la acción parece situarse antes del episodio IV. Cuando el imperio está en plena construcción de la Estrella de la Muerte. ¿Seguirán los mismos pasos del videojuego?

lunes, 14 de diciembre de 2015

Trailer Independence Day 2 Contraataque

Más aliens con ganas de venganza.


Más o menos esto es lo que nos cuenta el trailer. Que todos los humanos estaban esperando el retorno de los bichos espaciales pero que la cosa se ve que nos viene grande. ¿Será solo para acojonarnos? Veamos el trailer y apuntémosla en la lista de cosas por ver. Para verano del 2016.




Trailer Star Trek Beyond

La tercera de la nueva etapa treki ya se acerca.


Definitivamente el año que viene va a ser año de ciencia-ficción. Y de la mano de cinescondite ya tenemos aquí subtitulado el trailer calentito calentito de la saga del Capitán Kirk. Como podréis notar esta vez no viene dirigido por J.J.Abrams -el cual debía estar muy liado con la nueva de Star Wars- pero sí aparece como productor. Ya veremos que tal lo hace el tal Justin Lin -que sus películas tampoco es que sean para tirar cohetes-.




viernes, 11 de septiembre de 2015

Falling Skies (III): el fin

Muerte de una saga anunciada.


No es que fuera anunciada por la noticia de que no fueran a renovar por una sexta temporada -noticia que algunos desalmados celebramos en su momento- sino porque la rumbo a la deriva que había tomado esta serie desde hacía tres temporadas la había ido matando poco a poco. Una serie que daba bandazos entre la desesperación de sus penosos guiones y algún toque interesante que servían para mantenerte enganchado al siguiente episodio. Como por ejemplo la inclusión de Mira Sorvino y su posterior muerte.

Sin embargo mi curiosidad me forzaba a llegar a ver hasta el último episodio de esta desastrosa serie en la que ya ni siquiera los actores de renombre podían salvarla. Con situaciones estúpidas con actos estúpidos sucediéndose una tras otra he soportado con tesón hasta llegar al final. Por fin. Un final esperado, sí, decepcionante también. ¿Cuándo dejaran de usar ese increible y original arma mortal para una invasión alienígena que es el virus -sea cual sea-? Lo usaron desde el principio en La Guerra de Los Mundos, pasando por Independece Day y varias series de televisión más, hasta ahora. Coño, que huele ya a refrito.

Pero ya estamos aquí. La serie ha acabado y nos deja un sabor amargo de lo pudo llegar a ser y en lo que se quedó. En la constante moralina machacona y el no saber que hacer para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. En resumen nos ha quedado una serie de usar y tirar.


jueves, 9 de julio de 2015

Dark Matter (2)

A medio gas.


Después de llevar vistos cuatro capítulos de la temporada considero que la serie ya debería haber sido capaz de mostrar sus bazas y mejores cartas. No me refiero a un correcta realización -que bien mirado una buena dirección y apartado técnico siempre favorecen al incremento de audiencia- que podríamos pasar como normalilla en este caso. Tampoco en los actores; que creo que cumplen aun alguno se podría esforzar un poco más. Si no realmente lo que deja que desear por ahora es el guión. Un guión que ha desaprovechado y desaprovecha realmente el misterio base de la serie -¿quienes somos y qué coño hacemos aquí en una nave estelar?- que lo revienta al final del primer episodio y poco a poco parece que quiere aprovecharlo, si bien con poca gracia. Aunque es de estimar el esfuerzo que se hace -sobre todo en el cuarto capítulo- en añadir más misterio a la trama.


Personalmente -y esto es solo una opinión que dejo para vuestro juicio- en lugar de poner todas las cartas boca arriba al final del primer episodio -lease también descubrir las identidades de todos y cada uno de los individuos que componente el grupo de amnésicos forzados- solo descubriría la identidad de uno de ellos. Quizás la del hombre negro dado que su "misterio" resulta ser el más insustancial de todos. Llegaríamos al segundo episodio en el que tendríamos la sorpresa que todos son los temidos mercenarios, o supuestamente puesto que podríamos sembrar dudas, y que dichos mercenarios realmente no los conoce nadie y... de tal forma que podemos seguir con el misterior y desvelándolo poco a poco, mezclándolo con otros misterios y sorpresas que de igual forma podemos ir desgranando episodio a episodio. Ahora da la sensación de que está todo trillado y que avanza renqueando y con poco que ofrecer.

Dicho esto tampoco quisiera desalentar al futuro espectador. Solo llevamos cuatro episodios y si bien no han dado todo lo que podrían dar la serie se deja ver y permite pasar un rato entretenido.
¿Vosotros, si la habéis visto, qué opináis?

martes, 16 de junio de 2015

Dark Matter

Materia oscura


Nueva serie del canal SyFy. Esto bien no podría significar nada pues este canal tiene la ¿virtud? de ofrecernos grandes historias y grandes bazofias. Todas ellas envueltas en ideas a priori interesantes que luego van desembocando en algo que merezca recordar, o que más no vale olvidar.
Sin embargo este primer episodio no se define todavía en que tipo de producto estamos. Claro es que nos encontramos con una serie de ciencia ficción. De eso no hay duda. Y el planteamiento inicial -OJO SPOILER- es bastante interesante; unos tripulantes de una nave espacial se despiertan y no saben nada de ellos, ni de donde están ni a donde van. Una premisa interesante que nos identifica directamente con las preguntas básicas: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Quería decir que no sabemos si nos encontramos con un producto digno de equipararse con la última serie de Stargate o con subproductos SyFy de bajo costo ya olvidados.

El episodio tiene un arranque prometedor y a la vez que desconcertante. Pues no denota mucha calidad pero sí una leve promesa de lo que puede llegar a ser. Quizás desalienta un poco los arquetipos tan clásicos que nos muestran en cada uno de los personajes; yo personalmente no aguanto el típico bocazas, chulo, forzudo que todo lo arregla con el arma más grande del lugar sin pararse a pensar un segundo, aunque entiendo su inclusión en la serie pues es un tipo de personaje que siempre sirve de excusa para crear conflictos y alguna que otra escena graciosa. Aunque algo me dice que esta serie no abundará en escenas graciosas.
Y sobre el guión poco más podemos hablar sin hacer grandes revelaciones (o spoilers). Básicamente está basado en intentar resolver las tres grandes preguntas antes mencionadas, la presentación de los personajes y algún que otro misterio suelto que seguro que se encargarán de explotar más adelante. Gracioso resulta el hecho de que se nombre por el número de orden por el que se han ido despertando en la nave. Esto de la hibernación empieza a ser algo chungo.

La dirección no es que sea espectacular pero cumple con su objetivo. Una dirección de manual, como vienen siendo casi todas las series de televisión. Una dirección apoyada con unos efectos especiales normalillos, que sin ser gran cosa cumple para lo que estamos viendo. Aunque espero mejoren en el futuro, conforme adquieran más presupuesto, pues he visto mejores efectos especiales en series como Farscape (y lo digo por los años que han pasado, no por la calidad de esta).


En resumen: una serie que merece un voto de confianza para ver si mejora un poquito más y se convierte en algo de culto.





viernes, 12 de junio de 2015

La señal (2014)

No hackees mi inteligencia.


Excesiva pretenciosidad cinematográfica que jugetea con el misterio, la ciencia ficción y algún toque de terror found footage para nada memorable. Creo que con esta frase podemos resumir lo que vamos a encontrar. 

Con un guión lleno de fallos, técnicos en cuanto al hackerismo se refiere (solo al principio) y estúpidos frente a las reacciónes y situaciones, tras 30 minutos largos y bastante sosos nos introducen de lleno en lo que va a ser el motivo de la película. El misterio principal de "el qué está pasando" o "qué ha pasado" y " qué carajo es todo lo que estoy viendo". Pero la película peca de un ritmo demasiado lento adornado con una banda sonora que aún ralentiza más la acción. Es como si en lugar de ir nadando contra corriente te pareciera ir nadando también en arenas movedizas. Da la sensación que más que avanzar va hacia atrás. Tal el así que llegado al punto sabes que realmente no te van a explicar nada y que todo serán suposiciones basadas en insinuaciones y realmente pierdes el puñetero interés por su desenlace. Más deseas que acabe de una vez que saber lo que está pasando. Y el final en lugar de sorprender se ve venir de lejos.
Este resultado final viene por un director que se recrea demasiado en tomas largas y supuestamente relevantes, a veces incluso en cámara lenta adornada con la pretenciosidad de su música, incapaz de meterle ritmo a la película ni de lógica. ¿Desde cuando los militares dejarían intacto un camión que intenta pasar su control? Lo siento, es estúpido. Como estúpido que no localicen a los fugados en una zona que ¡solo tiene una carretera y van en camión! ¿Alguien le ve algún sentido a esto? Yo tampoco.
Los actores da la sensación que podían haber dado más de sí mismos pero que no les han dejado hacer. Ni siquiera merece mención la actuación de Laurence Fishburne -ups, lo acabo de hacer-.

En resumen, mejor para verla en casa cuando te sobren unos 100 minutos de tu vida.

Os dejo el trailer por si tenéis alguna curiosidad.




sábado, 29 de noviembre de 2014

El corredor del laberinto

Corre Thomas, corre.


En diciembre del 2012 publiqué aquí un post sobre la novela en la que se basa la película en cuestión. Hoy, casi dos años después, toca hablar de la película. Afortunadamente mis recuerdos de la novela ya están difusos y pude disfrutar de esta versión sin casi "intoxicaciones". Como un neófito en la historia.


Lo primero que podemos ver es que no han reparado en gastos y el laberinto se ve muy bien y los laceadores son terroríficos (yo me los imáginaba de otra forma, más parecidos a los bichos metálicos de los malos de Cristal Oscuro, pero me han encantado). Ah sí, los actores bien. Sin destacar ninguno en especial yo optaría por darle el premio a Will Poulter; que caracterizando a un personaje secundario solo su presencia roba el protagonismo a los actores principales.
La historia es muy interesante, atractiva (¿a quién no le gustan los laberintos?) y absorvente. Tenemos un misterio constante durante toda la cinta que arranca con la amnesia de todos los chicos encerrados en el laberinto y la búsqueda de respuestas es el objetivo final de la película; en donde la salida del laberinto no es sino la representación física de haber alcanzado el objetivo deseado de encontrar el porqué de todo eso que les han hecho. 
Sin embargo noto unos pequeños detalles que si nos ponemos a pensar seriamente nos hacen pedazos la aparente solidez del producto:
   Pese al arranque intrigante arranque inicial es cierto que a media película hay una ralentización en la historia que nos duerme un poco. Poco pues en seguida vuelve a despertarnos otra vez. Pero ahí está.
   En la película (en la novela estoy seguro que esto no sucede) el protagonista y los laceadores suben por las paredes del laberinto llegando incluso a andar sobre ellas cuando minutos antes habían dicho que eso era imposible (no veo el porque) de hacer. En la novela los laceadores no suben por las paredes pues la forma que tiene Thomas de sobrevivir es escalar por la hiedra y mantenerse en ella a gran altura para que esos "bichos" pasen por debajo sin verle y sin poderle tocar. Y una vez arriba de los muros ¿por qué simplemente no van hacia el final y punto?
   ¿Cómo hacen una liana tan larga y consistente sin tiempo para izar al pobre compañero entre la hiedra?
   La presencia de Gally al final es increíble, simplemente no te explicas (por más detalles que quieran dar) como ha podido llegar ahí. Podríamos pensar que él solo ha conseguido escapar del claro através de los bichos con patas y al llegar al final del laberinto haber aprendido a usar "la llave" (cuando no tenía ni puta idea de su existencia) para abrir las puertas que liberan a los bichos que se han quedado atrapados entre el laberinto y la salida; pasar otra vez entre ellos como un Conan cualquiera y llegar al final en donde están el resto de excompañeros. No, yo no me lo trago.

Existen, por supuesto, más diferencias sobre la historia original (sobre todo tirando al final) pero la verdad que eso es irrelevante pues la historia está bien. La película se deja ver fácilmente y entretiene mucho. Y lo que es mejor te hace imaginarte en esa situación, en ese lugar. Y eso solo ocurre cuando realmente te ha impactado.

En resumen: una buena película de entretenimiento.
Lo mejor: el laberinto y sus laceadores.
Lo peor: esos pequeños fallos que quitan consistencia al conjunto.

A continuación os dejo el trailer y varios posters promocionales de la película.














sábado, 22 de noviembre de 2014

El Amanecer del planeta de los simios

Monos en el bosque.


Aprovechando que ayer emitieron el remake de Tim Burton del Planeta de los Simios (una película que nunca me cansaré de defender) ayer me armé de valor para ver esta nueva película de la saga que tenía en la recámara. Y si digo que me armé de valor es porque, inici
almente, lo malo que sospechaba que tenía -y tiene- esta película es que desde el puñetero principio ya sabes que va a pasar. Luego está el tema de como lo van a desarrollar para que un tema tan manido como este se haga interesante y distraiga al personal que pone sus culos en las butacas, previo pago.
En su momento leí buenas críticas sobre la película pero no me animaban mucho. Sintiéndolo mucho mi instinto no me engañaba. Mirémosla con detenimiento.


La dirección no es mala, es funcional. No es una gran maravilla pero sí que se centra en aquellos puntos donde se ha de centrar sin caer en sentimentalismos excesivos que alargarían y lastrarían una historia ya de por sí larga. Buena en las escenas de acción (incluso innovadora en algunos planos) y cumplidora en el resto.
Los actores lo hacen genial. No estoy de acuerdo que lo mejor sean los monos, por muy monos que estos sean. Andy Serkis lo hace bien -quizás se le nota un poco cansado pero como la mitad es CGI no podemos afirmar nada- pero prefiero la comedida actuación de Gary Oldman que una vez más ha demostrado el porqué de su fama como buen actor. Jason Clarke da la réplica del otrora científico guapo y buenazas de la primera parte interpretado por el soseras de James Franco ganando con apabullante diferencia en la comparación. Y Keri Rusell es tan buena actriz como guapa. Esta mujer no envejece -bueno sí, pero a mejor-.
Entonces ¿si además los efectos especiales son buenos, qué es lo que falla? Pues el guión. El guión peca de, entre otras cosas, demasiada previsibilidad. No ya que nos olemos los acontecimientos antes de darle al play al reproductor si no que además, conforme van pasando los minutos, sabemos perfectamente que demonios va a pasar con cada personaje tal y como nos los presentan. No hay ninguna sorpresa de ningún tipo (excepto quizás al final). Y es un guión muy bien atado, no lo negaré. Pero los primeros 45 minutos -a parte de ser un tostón- se basan en la estupidez de humano que tropieza dos (o tres veces, no recuerdo ya) con la misma piedra creando el conflicto inicial y estropeando la relación humanos-simios después. Incluso se atreven a asegurar que su existencia en la historia es supernecesaria porque es el único ingeniero hidráulico ¡y después lo echan del grupo, lo "encierran" y se olvidan de él cuando en teoría sin él no pueden hacer lo que hacen sin él! Vaya gilipollez. Ya después la cosa se pone interesante y el guión mejora. Pero nos hemos tragado media película cuando podrían haber sido solo 20 minutos. 
Y ¿a qué viene esa estupidez del virus de los simios? Porque luego no se aprovecha nada. Una vez se menciona pero es tan estúpido que los propios co-protagonistas lo mandan a paseo al que lo menciona. Pienso yo que si quieres justificar el futuro de mierda que nos muestran para la humanidad no hacía falta ponerle ese nombre al puto virus. Simplemente llamarlo como se llamaba antes y ya está. ¿Y cómo han acabado siendo tantos? Además a ratos parecen cientos y luego solo unas decenas. Confuso, muy confuso.


En resumen: si tienes paciencia verás media película maja pero para nada espectacular o genial.
Lo mejor: el final.
Lo peor: los 45 minutos iniciales.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Al filo del mañana

La batalla del día de la marmota.


Sí, ya sé que es un chiste malo pero no podía evitarlo. Tenemos aquí, en lo que presume ser una adaptación de un famoso manga (en su país), la historia de un soldado que cada vez que muere se despierta repitiendo el mismo maldito día. ¿Os suena de algo? Pues si bien Tom Cruise no es Bill Murray hay que reconocer que el autor del manga algo se basó en aquella célebre historia. E incluso el personaje del señor Cruise tiene cierto toque cómico cercano al de aquella película de los ochenta. Sobre todo en aquellas escenas que a base de prueba y error va mejorando en la batalla.

No hablaré sobre el manga original porque ni lo he leído y ni ganas tengo de hacerlo así que me centraré únicamente en la película. Que como tal debería sostenerse por sí misma sin necesidad de recurrir a documentarte en el cómic. Ciertamente la historia es atractiva, muy atractiva. Una guerra contra alienígenas en la que cuya batalla crucial se repite continuamente (no durante toda la película) con algún toque cómico, fantasioso (viajar en el tiempo yo me lo tomo como fantasía, todavía), y con gran presupuesto para los efectos especiales. Sobre dichos efectos diré que a mí me parecieron fascinantes aunque quisiera reseñar que los alienígenas se parecen demasiado a los de matrix, demasiado. Aunque si no hemos visto esa trilogía la verdad es que nos molarían demasiado -¿alguien no la ha visto?-.
De los actores la verdad es que poco hay que criticar. Tom Cruise le da incluso un toque cómico al asunto que sin embargo, por sutil, no desentona con la épica del asunto. Y Emily Blunt lo hace genial. Quién lo diría.
Del director... pues... si las cagadas del guión son cosa suya pues muy mal. Si no lo son la verdad es que genial. Como nos tiene acostumbrados, vamos.

Me explicaré. Como hemos dicho antes el protagonista despierta cada vez que muere. Cualquiera pensaría que sería para repetir el día (cuando despierta), pero no es así. Revive (si así se puede decir) desde el día anterior. Cosa que a mí me parece demasiado conveniente para que se vaya entrenando con más margen de tiempo -puesto que no es un soldado al uso, realmente-. Si lo pensamos bien esto nos lleva a otro detalle. ¿La mejora física que se va adquiriendo a traves de estos días se mantiene en las resurrecciones? Porque no parece que sea lógico que así sea aunque de no ser así no serviría de mucho tanto entrenamiento.
Más fallos del guión -o detalles curiosos, como queráis decirlo-. Cuidado con los spoilers. Cuando están en la oficina y consiguen convencer al jefe de Tom Cruise lo más lógico sería probar ese dispositivo que estaba en la caja fuerte ahí mismo. ¿Por qué huir en una alocada persecución arriesgándose a lo que pasa al final si la situación dentro de esa oficina está controlada? ¿Y por qué les persiguen si han convencido al jefe? Me parece una simple excusa para que pierda la habilidad de resucitar. Muy mala, malísima y muy mal ideada.
Y por favor, que alguien me explique el final. Vale que matan al bicho malo de turno y él vuelve a tener el divino-alienígena de volver en el tiempo cuando muere pero no debería aparecer en un tiempo en el que los aliens están muertos. Al revés, debería aparecer como todas las veces y repetir la batalla hasta que él no muera. De tal forma que ese supuesto final feliz que nos dan muestran me parece apresurado y demasiado autocomplaciente. Además al parecer esta habilidad temporal estaba ligada a la existencia del Gran-Bicho-Alien así que si está muerto y él impregnarse de todo esa sustancia-moco azul especial ¿se convierte en el Gran-Bicho-Humano o qué pasa aquí?

Bueno, en resumen, me parece una gran película de acción scifi que no está exenta de ciertos detalles "chocantes". Para pasar un buen rato cumple sobradamente.

Lo mejor: las continuas resurrecciones con su parte cómica.
Lo peor: un final raro y desconcertante.



domingo, 7 de septiembre de 2014

Divergente

Tostón scifi de alto standing.


Ante mí se mostraba el último intento de crear una franquicia basada en una ¿famosa? saga de libros para adolescentes.  Si antes fueron los magos y otras cuestiones de índole fantástica ahora nos volcamos dentro de la ciencia ficción distópica. Pero olvidaros del título: de diver nada. Ni casi eso de divergente, de lo que se acuerdan de vez en cuando solamente.

Así pues espero que aquellos que deboraron sus líneas hayan disfrutado de sus páginas en una historia mejor relatada que su versión actual.  Porque la película tiene delito.
Durante los primeros 52 minutos la historia no parece avanzar. Sí, lo hace. Pero tan rancaneante que en lugar de ir hacia adelante parece que vamos hacia atrás.  Luego, hasta cumplir las 2 horas y cuarto, cuando por fin la cosa se pone interesante,  el guión -no diré la historia pues desconozco el libro- es tan malo y lleno de estupideces que clama al cielo.
Porque es estupido dejar al enemigo armado inconsciente en el suelo cuando sabes que luego te atacará y lo tendrás que matar. Porque no lo hacen una vez sino varias; incluso al final -porque pese a todo no aprenden-. Porque los momentos de acción nos hacen añorar tiempos mejores -e incluso no tan lejanos-. Tanto es así que dudo si es fruto de una mala dirección o un mal guión.

Entre nosotros. No creo que se tuviera que hacer la continuación. Supongo que la gente no apoyará tanto la segunda parte tras la decepción de la primera.

¿Alguien le encuentra química en la pareja protagonista?


En resumen: un tostón como un camión. 

Lo mejor: los actores secundarios,  como Ashley Judd.
Lo peor: su duración.  Con hora y media bastaba.





domingo, 2 de marzo de 2014

El Atlas de las nubes

Larga -largísima- epopeya temporal de vidas (o almas) paralelas.


Al final he reunido el valor suficiente para verme las casi tres horas de este órdago de los Wachowski. Intentaré ser breve, muy breve. Si bien la historia en general me ha resultado entretenida esta adaptación (al parecer la obra original es un libro) adolece de ciertos pasajes aburridos que realmente poco aportan a la historia. Con esto ya os podéis hacer una idea de lo que os vais a encontrar.

Ahora me extenderé un poco más. Entiendo que como adaptación que es se quiera representar cada párrafo o historia pero una vez plasmadas en pantalla realmente sobran varias de ellas. Cierto es que cada una tiene algo que decir pero ¿realmente era necesario que nos contaran lo del editor o el abogado antiesclavista? La respuesta es no. Y sin ellas la obra se reduciría como una hora evitándonos perder el tiempo. No por ello dichos pasajes me han dejado de gustar, pero lo que sobra sobra. No como arte, pero si quieren recaudar dinero no pueden impedir el boca a boca. Pues al espectador se le presenta un drama difuso que navega entre el tiempo (tanto el mostrado como el perdido por él). El grito del editor sobre Soilent green es inspirado e incluso revelador.
Por otro lado la dirección es buenísima con tomas estupendas, travellings maravillosos y cambios de toma (¿se decía así?) realmente inspirados. La banda sonora acorde a los diferentes tiempos que nos muestra el celuloide acompaña a la perfección los giros de cámara de los Wachowski. 
Quizás lo que más nos sorprenda de primeras es los diferentes personajes que encarnan los famosos actores: Tom Hanks, Halle Berry, Susan Sarandon, Hugh Grant y el actor Hugo Weaving. Todos ellos maravillosos en sus diferentes papeles aunque alguno no sea más que una puesta al día de otros personajes de su currículum.
Como estamos hablando de una película de ciencia ficción me veo en la obligación de comentar que los efectos especiales no tienen parangón. Maravillosos y detallados que nos ofrecen alguna de las más bellas escenas de la película.

En resumen: para satisfacer tu curiosidad cinéfila y verla varias veces para exprimir cada detalle de ella. Más adormecerá a más de uno.

Lo mejor: la escena en que una protagonista explica su día a día en el bar del futuro y la sorpresa (que no es tal) del "moderno" Soilent Green.
Lo peor: su excesivo metraje.