Mostrando entradas con la etiqueta MCU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MCU. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2019

Capitana Marvel


¿Es una pájara? ¿una avioneta? No, es la Capitana Marvel.



Ya era hora, por fin tocaba. La primera película Marvel basada en una superheroina. Tras 20 películas se han arriesgado y han decidido invertir sus millones -muchos millones- que tienen en Disney en su caja fuerte rellenita en una película en que es ella la protagonista. Y lo hacen con una película un poco diferente a las demás, sin tanta acción pero con acción de sobra, sin tantos chistes o chascarrillos pero lo suficiente para ser graciosilla. Y con homenajes, muchos homenajes. El primero de todo el logotipo de Marvel inicial -que si alguien no lo pilla lo explican justo después-. Luego sobre el propio cómic en sí. No solo por comentarios referentes a los skrulls -recordemos que eran 'los malos de la galaxia' de Universo Marvel-, si no también simples escenas que evocan viñetas lejanas en la memoria. Incluso se permiten bromear sobre detalles sobre el origen de Mar-Vel.

Pero en lo que a la película se refiere nos encontramos con una película bastante entretenida -¿ya lo había dicho?- de las que no se te hace larga y ofrece lo prometido. Una de ciencia ficción que podríamos definir como un spin-off de una futura protagonista en el MCU. Que, al contrario de lo que nos ha ido mostrando Marvel en sus películas, esta nos da un salto a la década de los noventa para presentarnos un personaje del que no sabíamos nada y meterlo en los acontecimientos actuales en la primera escena post-créditos (hay una seguna, al final de todos los créditos). ¿Qué cómo ocultaron lo sucedido entonces para que nadie sepa nada en las 20 películas anteriores? No sé, y supongo que tampoco nos lo explicarán. Aunque a un buen guionista con un párrafo le sobraría.



Una película con una historia muy interesante que, aunque le pueda chocar y rechinar a algún versado en la guerra kree-skrull y todo el rollo cósmico marvelita, se lleva muy bien; que está muy bien montada y que gracias al tándem formado por la galáctica rubia y el negro pre-parcheado se sigue con gracia y nos salpican de detalles sobre la creación del mundo MCU tal y como ahora lo conocemos. Incluso aparece un jovencito agente Coulson como aprendiz de agente de SHIELD.
Ya hemos hablado del guión. De los efectos especiales poco hay que decir. ¿Cuando han sido malos en estas películas? ¿La música? Buena, sin ser una orgía de fanfarrias y retoques orquestales utiliza la música de la época con retazos de melodías que ya tenemos grabadas a fuego en la cabeza junto con piezas originales acertadas.
Mas es en la dirección en la que tengo mi primer PERO. Si consultamos veremos que la película ha sido dirigida por dos personas: Anna Boden y Ryan Fleck. Pues no sé quién ha sido el encargado de la mayoría de las escenas de acción cuerpo a cuerpo pero se ha lucido. Movimientos espasmódicos de cámara, giros fugaces, peleas borrosas casi sin sentido que intuyes más que ves. No sé si al final de la cinta parece pillarle mejor el tranquillo, pues parecen ser un poquito más limpias las escenas, o si cambiaron de director ahí. Aunque tras ver le currículum de los dos yo apostaría más por un tercer director (el de la segunda unidad, por ejemplo) que salvara la papeleta. Deberían ver la película de Robert Rodriguez de Alita para aprender a dirigir escenas de acción. Me pregunto como quedarían esas peleas con la mano del director Phil Abraham; artífice de la famosa escena del pasillo del segundo episodio de Daredevil temporada uno.

Los actores... están bien, algunos están muy bien -como Samuel que todo lo que toca reluce- y otros simplemente destacan -Jude Law no está especialmente sobresaliente, aunque su papel tampoco da para más-. Ella... pues le está tomando el pulso a esto de ser un superhéroe. Las escenas tranquilas es donde sobre sale, casi rivalizando con Furia. Pero las escenas de acción es cuando pone su cara de piedra y no mueve un músculo. ¿No os lo creéis? Buscad en Imdb su perfil y meteros en sus fotografías de las películas. en las 27 primeras tiene siempre la misma cara.

La película además está llena de sorpresas tanto para los únicamente versados en las películas como para aquellos que nos conocemos los cómics al dedillo. Gato incluido.


Lo mejor: la historia y como han conseguido relacionar todo con lo ya conocido.
Lo peor: ciertas peleas borrosas o -para mi lado friki comiquero total- la inteligencia suprema (¡¿una inteligencia artificial!?

En resumen: sí, hay que verla. Porque además estoy seguro que tendrá especial relevancia para Vengadores Endgame.

Anécdota: En los cómics el primer Capitán Marvel era de DC, no de Marvel, y por líos legales de derechos al final se quedó como Shazam -película que estrenarán en breve-. En Marvel fue el Kree Mar-Vell. Posteriormente fue Carol Danvers -que perdió sus poderes porque se los quitó Pícara de los X-Men-. Después adoptó el nombre otra superheroina con poderes lumínicos de tez negra -que duró bastante poco, la verdad-. Al final el nombre volvió a Carol Danvers siendo está la Capitana actual pero sus poderes no tienen nada que ver a los originales. Estos poderes actuales le vienen de ciertos experimentos que sufrió a manos de la raza alienígena El Nido en las páginas de los X-Men que la convirtieron en la superheroina Binaria. 

El primer Capitán murió, murió de cáncer. No lo mató Thanos.

viernes, 27 de abril de 2018

Capitán América 3: Civil War

El día que el capi pasó a la clandestinidad.


Ayer fue el preestreno de la última de Los Vengadores -hoy es el estreno oficial- y como os habréis dado cuenta si habéis visto los trailers que nos han inundado podréis ver que el Capitán favorito de todos no luce igual que las últimas veces. Esto es debido a los conflictivos acontecimentos de su tercera película la cual pasaré a repasar ahora brevemente. Aprovechando la oportunidad que el reciente estreno me brinda.

Si el argumento no se parecía mucho sí que buscaron similitudes en el márketing.


Cuenta Capitán América 3 el conflicto moral, político y a la postre físico entre si Los Vengadores deben o no ser supeditados al control gubernamental. El resto es paja, pura paja. Para tal ocasión utilizan el nombre «Civil War» de una saga famosa en los comics cuya única similitud es que al final acaban dándose hostias todos mientras los malos se sientan a ver el espectáculo. Sin embargo, profundizando en el argumento, este motivo es estúpido, poco sólido y cae por si solo si simplemente lo pensamos un poco:
-Se les acusa del desastre de Los Vengadores 2; ya sabéis, la ciudad esa que vuela y se destruye matando a x miles de habitantes -como si son muchos más, no importa-. No fueron ellos quienes hicieron volar la ciudad ni crearon esa situación; simplemente respondieron para solucionarla. Nadie más posee la experiencia y la capacidad para hacerlo. ¿Qué gobierno pretende supervisar sus actuaciones? Cosa que a la postre sería contraproducente pues se metería la política por medio. ¿A qué especialistas contratarían como supervisores con la experiencia suficiente? A SHIELD no, desde luego. Después de lo de HYDRA sería una fosa política. ¿A los propios Vengadores?
Luego el que más lo defiende indicando que necesitan ese control -no ya para acallar las voces airadas si no porque realmente parece creerlo- es el puto Tony Stark. El cual es el único que realmente necesita que lo controlen. Fue él el que creo a Ultron con el resto del mundo en contra. Casi siempre es el metepatas sin control que necesita continua supervisión. ¿Él dice que Los Vengadores necesitan los tratados para ser "legales"? Es todo una estupidez.
Así pues resulta que si en lugar de poner el temita de que si firmamos o no firmados los tratados pusieramos otro motivo -no sé, cualquier cosa sería mejor- por la que se acaban peleando la película ganaría muchos enteros.
Porque el resto de la película está bastante bien. De hecho se podría haber llamado Los Vengadores 3 y ser igual de válida. La paja que decía antes está muy interesante: el pasado de Soldado de Invierno. La aparición de Pantera Negra. La muerte de los padres de Iron Man. Las peleas. Las persecuciones. Incluso el malo es genial. La dirección es resultona y fans como yo siempre la recordaremos como la primera aparición forzada, no planeada, de Spiderman en el MCU. De hecho en los primeros trailers no aparecía en la mismitas escenas que le metieron luego.

En resumen: si consigues ignorar el estúpido let-motiv del argumento disfrutarás con ella.

Lo mejor: la escena final.
Lo peor: ¿necesito repetirlo?

Una escena muy parecida al final de la película.

domingo, 18 de febrero de 2018

Black Panther. Aquí Pantera Negra, oiga.

Aunque la pantera se vista de seda...



Descafeinada entrega del Marvel Comic Universe. Y no, no busco ningún chiste de segundo significado ni nada. El Principe, ahora Rey, de Wakanda apenas reina en la pantalla. Su paso por el universo cinematográfico pierde toda la fuerza que pudo tener en Capitán América 3 (hace ya dos años largos) para pasearse como un simple entretenimiento de segunda.

Me explicaré sin añadir Spoilers -eso luego-: la trama de la película se basa en un pequeño acontecimiento que se nos narra al inicio del film. Un acontecimiento que poco a poco nos irán dando más detalles hasta que nos demos cuenta de lo estúpido que resulta y de la poca base real que tiene la película.
Pues la película tiene sus escenas de acción, tres... y media, para rellenar metraje con más o menos gracia -pasables a ratos y en momentos espectaculares, así pues una de cal y otra de arena-. Posee un reparto actoral de lujo. Incluso aparecen Frodo y Gollum en la misma película. Esto sí ha sido un chiste. Una banda sonora cuyo único lastre son los toques hip hop que salpican de vez en cuando y una fotografía bien cuidada. De hecho se nota que le han metido dólares al asunto. Lastima que podían haberlo enfocado un poco más en el guión.
Aquel que vaya a ver la película disfrutará de una media parte bastante decente, a ratos muy entretenida y una segunda parte -por suerte la más corta- bastante, bastante... insuficiente. Sí, dejémoslo ahí. Todo por culpa del guión.

Examinando trajes molones y dispositivos tipo 007 ¿a quién se le ocurre poner la base tipo agente secreto junto a una mina?
Pasemos a explicar en que consiste el problema del guión. Para ello aviso que es imposible sin los famosos spoilers por lo que el que quiera ir virgen al cine ya puede pasar de aquí e ir al final.
    La mencionada escena inicial nos narra como el padre de T'Challa, siendo Rey de Wakanda, viaja a donde está su hermano autoexiliado -o algo así, carece de importancia- en un piso del Bronx, o cualquier barrio marginal de EEUU en el año 91. Descubierto como traidor a Wakanda, terrorista, aliado de terroristas y futuro agitador y... vete a saber que más cargos se le podía aplicar, su hermano, el Rey, le arresta para llevarlo a un juicio en su tierra nata, Wakanda. Sin embargo las cosas se tuercen y debe matarlo para defenderse a él y a un súbdito. Sin embargo en lugar de aceptar lo ocurrido y poder exponerlo en el consejo, Su Consejo pues él es el Rey y además no ha sido más que defensa propia y de su nación, decide ocultarlo y de paso también ocultar que dejan abandonado a su suerte a su nieto -que casualmente no se encontraba en casa en ese momento-. Aquí tenemos estupidez una y dos juntitas.

Una versión diferente de las Dora Milaje.

Más tarde T'Challa toma el manto de Pantera Negra y se hace Rey de Wakanda. No, perdón. Así es como sería en los cómics. Aquí hay un ritual tradicional entre las tribus de Wakanda para que los supuestos pretendientes de cada tribu puedan retarle por el trono. Menuda estupidez pues al principio se nos dice que el espíritu de la Pantera elige el Rey y de ahí viene toda tradición. No dice nada de un desafío ritual ni hostias en vinagre. Si el espíritu lo elige no lo elige el resultado del combate. Pero la estupidez se agranda cuando, después de explicarnos que de cinco tribus solo cuatro aceptaron que esto sea así (con sus rituales, tradiciones y demás derivados del origen legendario de Wakanda), la quinta tribu en discordia aparece en medio del ritual -¡cuando ya ha pasado el turno de los desafíos y casi tenía nuestro querido T'Challa la corona en la testa!- para retar a nuestro heroe y quitarle el trono. ¿Necesito repetir que ellos no aceptaron las costumbres, rituales y derivados espirituales del espíritu Pantera? ¿Por qué narices si quiera se les permite irrumpir en el ritual/trámite de coronación?
Pasan varias cosas después durante la primera parte de la película pero se tuercen con la llegada del primo de T'Challa. Sí, el niño de su tío muerto. Que por cierto el pobre Pantera Negra no sabía nada del tema hasta poco antes de su aparición: resulta que la misión consistía en traer al un terrorista que mató a uno de los jefes de un clan de Wakanda. Su hijo y actual jefe de dicho clan es amigo de ¿toda la vida? de T'Challa y pareja de su primera guardaespaldas o pretora o guardia imperial, aka llamadas Dora Milaje y lleva esperando justicia venganza casi 30 años. Así que es lógico que cuando su amigo y actual rey le confiesa que no ha podido traerlo se lleve un disgusto/pataleta/cabreo. Lo que sí es ilógico y una estupidez que su amigo no le cuente el porqué no lo tiene en su poder, ni lo sucedido. Lo que también es otra estupidez que cuando un desconocido le trae el cadáver del terrorista este lo acepte, lo adopte y lo apoye para destronar a ¡su amigo! Por mucho primo perdido lejano del Rey que sea este.
Y por último la estupidez de T'Challa de mantener el secreto que acaba de descubrir en el consejo que, como es normal, le revienta encima.
La hermana del Rey también llegó a ser
Pantera Negra y por lo tanto Reina de Wakanda.
Así pues tenemos una acumulación de estupideces en el guión que, para justificar la confrontación final, han lastrado la película y casi no te importa el resultado final del combate. Un combate bastante flojete. La verdad.

***Fin de spoilers***



Tengo que lamentar ciertas diferencias con los cómics. En los que el poder de Pantera Negra no viene por una sustancia líquida extraña si no por que es transmitido por obra y gracia del espiritu de la pantera (que tiene un nombre pero no me acuerdo). En esta película toda espiritualidad desaparece enseguida para dar paso a la maravilla tecnológica de Wakanda. Visto así. Tal y como lo han puesto Pantera Negra (el superheroe) es un Capitán América más, pero con un traje más molón.

En resumen: tenemos pues en nuestras manos una película medianamente entretenida. Para mí la peor de las ¿18? del MCU. Una decepción.

Lo mejor: lo que no se ve. La ambientación (sobre todo la tribu de la montaña), el diseño artístico y las dos escenas postcréditos.

Lo peor: un guión tonto, que se basa en unas motivaciones estúpidas, de niños de párvulos.

PD: ¿Veremos alguna vez a Pantera Negra casarse con Tormenta, al igual que los cómics?




jueves, 2 de noviembre de 2017

Thor: ragnarok


 Ya ha llegado la tercera parte del dios asgardiano con el martillo más grande de todos, la carcajada más simpática y la melena más rubia y lustrosa... bueno, esto, eso lo dejamos para más adelante: todos hemos visto el trailer.

Si los cálculos no me fallan es esta la decimoséptima película del universo Marvel cinematográfico, o también llamado MCU. Un universo que se caracteriza en basarse en los cómics Marvel para mostrarnos historias entretenidas, más o menos épicas, bien hilvanadas y pasadas por el filtro del humor que también funcionó en sus principios. ¿Por qué digo esto? Porque deambulan por ahí ciertos heaters que se dedican a criticar sin pudor alguno que si tal personaje no es como en los cómics, que si la historia original no es así, que sí el mundo de Sakar no era como aparece en la película. Un consejo a todos estos: ¡callaos la puta boca! Curiosamente son los mismos que si la película respeta cien por cien el cómic la critican por su falta de humor, excesiva épica y pretendida trascendencia. Envidio a aquellos que ven la película sin saber nada de los cómics pues es todo nuevo para ellos y no tienen esa parte del cerebrito dándoles por saco entre chiste, puñetazo y chascarrillo. Como a un servidor. Pero hay que saber que el cine es algo independiente que SOLO SE BASA en el cómic. 

Y es en varios cómics se basa la película de hoy. No solo de Thor vive la película. De una saga famosa llamada Planeta Hulk, de un primegino llamado el Gran Maestro, el mito de Hela y sus Valkirias, y una cualquiera de las veces que aparece el ragnarok en el comic de Thor (elegir la que queráis). Lo que hace esta película es continuar con la historia de Thor, Loki y Odin, dando respuesta al ¿dónde está Hulk? y para ello coge la esencia de lo mencionado antes y nos pone un guión entretenido, con bastantes chistes o gags, diálogos resultones y peleas. La película no está falta de épica sin embargo está se difumina bastante entre el humor reinante. Esto no es malo. De hecho creo que es todo un acierto: recordar que Capitán América 3 se hacia más pesada entre tanto semblante serio y la que hoy nos ocupa todo lo contrario. Creo que han encontrado reencontrado la química exacta para mantener contentos los culos en las butacas y asegurarse el éxito de esta y las siguientes películas por venir.
No contaré mucho sobre la historia pues no deseo reventarla con spoilers pero sí puedo avanzar que hay una elfa asgardiana muy, muy mala, y muy resentida cuya aparición está relacionada con el Ragnarok -está en el título así que supongo que no reviento nada-. El cual le está comiendo la cabeza a nuestro rubio del martillo y por avatares del destino acaba encontrando a Hulk en la arena de un planeta extraño.

Hey, Hela, ¿cómo está Galadriel?


Una de las cosas que queda clara con esta película es que realmente se nos informa que Asgard es otra especie de planeta y que los asgardianos viajan por el universo como extraterrestres poderosos -de ahí lo de dioses- en naves más o menos variopintas pero igual de ligados con nuestro mundo terrenal como el resto de razas del universo. 

La dirección es entretenida, muy efectiva y con algún detalle fantástico. Los actores se encuentran cómodos en su papel y se nota. No importa que sus caracterizaciones no se adapten al detalle al supuesto personaje de papel; son los personajes que llevamos viendo durante seis o más películas y nos gustan. Me gustaría destacar la presencia de Hela: Cate Blanchett está estupenda, maravillosa, dándole un toque irónico y resentido que casa muy bien con la historia (la de la película, no del cómic -repito para esos heaters pesados-). Poco se menciona a Karl Urban; uno de los mejores actores del panorama actual, infravalorado pero siempre dando muestras de su buen hacer, capaz de llenar plenamente el papel de Skurge (el Ejecutor o Verdugo, según donde leas el cómic) con tintes cómicos añadidos.
Nada que objetar con los efectos especiales y sobre todo quiero elogiar la inclusión de Inmigran Song, de Led Zeppelin, que cuando suena sabemos que la cosa se va a poner hiperviolenta.



En resumen: Una película genial para pasar un muy buen rato. Que no pretende más que eso y sin embargo para el forofo de los comics está plagada de referencias por todos los lados, como si de un bonus se tratara.

Lo mejor: su duración ajustada para que no canse en absoluto y su falta de pretenciosidad.

Lo peor: aquellos espectadores que critican en tono serio de las películas de DCU y echan pestes sobre la frivolidad de las de MCU -grapaos la boca-.


Quizás algún día, con tiempo, pueda hacer un post con algunas de las diferencias entre lo que aparece en esta película y la versión de los cómics. Pero tras verla lo único que realmente me fastidia de que no coincida con el cómic es que ahora no sé como pondrían la continuación de Planeta Hulk en el cine. Se llama World War Hulk y en resumidas cuentas nos narra la vuelta de un Hulk muy, muy, muy cabreado a La Tierra.

Por ahora dejaremos aquí dos trailers sobre la película y quisiera que observarais la diferencia notable que hay entre uno y otro en la escena en la Hela coge el martillo de Thor.




¿Lo habéis visto? Porqué ese cambio de última hora. Sinceramente no soy partidario de cambiar así las cosas cuando ya lo has hecho público. Puede que ahora gane más la escena pero no debería haberse hecho así.

El siguiente trailer de muestra como será el tono reinante en la película:

martes, 12 de abril de 2016

poster del Doctor Extraño

El Doctor ya llega.


Actualmente las noticias llegan a cuentagotas; una imagen de rodaje aquí, una pequeña noticia allá. Quizás para no eclipsar el próximo estreno de Capitán América 3. Pero los comiqueros de pro estamos espectantes ante el estreno más mágico de Marvel. Por ahora nos conformaremos con este poster.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Trailer de Capitán América Civil War

La tercera parte del capitán más famoso del cómic.


Ya tenemos el ansiado trailer de la tercera parte. Una tercera parte que ya con el título viene cargada de polémica; pues que demonios van a hacer con la famosa Civil War de los comics Marvel. En los comics fue en su momento un acontecimiento pues todos los personajes -así en números redondos fue... mogollón- tomaron posición en dos bandos. Cada cual liderado por el Capitán y por Iron Man. Claro que aunque ya llevamos años con los superheroes en pantalla la verdad es que no llegamos ni a la mitad de los que hay en las viñetas y dado el guión original de la historia en papel este es imposible de reflejar fielmente en pantalla, ni su razón de ser ni su desarrollo.
Así solo queda la esperanza que sea una buena película con una buena historia. Pero veamos el trailer sin más dilación.




viernes, 1 de mayo de 2015

Los Vengadores: La Era de Ultron

¡Vengadores reuniros!

Ya tenemos nueva película de Los Vengadores. La tan esperada secuela del grupo de superheroes más famoso del grupo Marvel. Y el que escribe no podía dejar escapar la oportunidad de ir a verla el día del estreno. Teniendo en cuenta que hacía meses que no pasaba por una sala de cine se me hizo agradable comprobar que todo era igual que siempre; muchos anuncios al principio -18 minutos, demasiados-, espectadores que no se callan ni muertos, palomitas ruidosas y butacas más o menos cómodas.
Aunque el hecho de verla en 3D fue más o menos casual, provocado por un ajuste de horarios necesario, aprovecho para avisarles que no merece la pena el sobrecosto de verla en ese formato. Sí, el 3D está ahí pero o nos hemos acostumbrado demasiado o no sobresale especialmente.
Antes de hablar la película avisaré que antes de comenzar su proyección me llevé tres alegrías en forma de trailers:
El trailer de Ant-Man: en donde -en apariencia- queda patente que de un pequeño personaje puede hacerse una gran película. 
El trailer de Star Wars: emocionante -y eso que no es el último-.
El trailer de Los 4 Fantasticos: donde la reinvención de la familia más famosa de Marvel promete, y mucho.

Después de la parrafada anterior ya podemos hablar de la película. Una película en donde los personajes ya han sido ampliamente presentados con anterioridad y ya gozan del favor del público. Y eso se nota. Permitiendo así entrar casi inmediatamente al grupo en faena. De hecho la primera escena de la película continua el final del episodio 219 de la serie Agentes de Shield. Tranquilos. No es necesario ver el capítulo mencionado para nada pero sí que aporta un poco más de "sustancia" a la base de la historia de la película. 

Una historia que modifica ciertos parámetros establecidos en los cómics (que no mencionaré aquí porque hablamos del mundo cinematográfico y no de los cómics) para crear un guión solido no exento de lagunas (que es de suponer se explicarán más adelante, o no) de las que no te das cuenta porque la acción no afloja casi nunca. Una acción espectacular. Unas batallas como siempre hemos soñado que serían las de Los Vengadores y un Ultron maravilloso (por lo menos en la versión doblada) con cierto toque trágico shakesperiano que lo ensalza sobre el resto de robots asesinos que salpican la ficción. Se me hace difícil continuar comentando la historia sin revelar spoilers por lo que en ese aspecto quedaros con la idea de que no os aburriréis.



Los actores los conocemos ya. No hay ninguna sorpresa es este aspecto. Todos cumplen y se les ve cómodos en el papel. Papeles que se profundizan un poco más en aquellos que siempre tuvieron un protagonismo un poco más secundario. Quizá echemos en falta al agente Coulson, pero es que está muy liado en la serie Agentes de Shield. Aunque un cameo hubiera estado bien.

La dirección esta bien, muy bien. Teniendo siempre en cuenta que el director no intenta hacer aquí la típica película sesuda de superheroes tipo «Caballero Oscuro» sino un producto de entretenimiento ligero y espectacular. Y vaya si lo consigue. ¿Que será de las dos terceras partes de Los Vengadores sin este director?

Me gustaría reseñar el esfuerzo que realizan los guionistas de Marvel Studios para enlazar todas sus películas y que poco a poco nos encaminan hacia la Guerra del Infinito. Como muestra a continuación os muestro la escena final post-créditos (no, no es la de fake de Spiderman).




En resumen una película entretenida para toda la familia sin melodramas y mucha acción.

Lo mejor: las ostias que reparte el monstruo verde.
Lo peor: se hecha en falta un poco más de interrelación con las series de Marvel. Por decir algo.

PD: mientras hay gente que agradece que hayan rebajado el número de chistes yo lo encuentro un error.
PD 2: quizás haga una entrada con las diferencias entre el universo cinematográfico marveliano y sus cómics. ¿Sabían que los hermanos maximoff en los cómics son mutantes e hijos de Magneto? ¿O que Ultron fue creado por Hank Pym, el primer Ant-Man?

sábado, 27 de abril de 2013

Iron Man 3



El payaso de hojalata llega a la madurez.


Con este subtítulo básicamente podríamos indicar de qué va la película sin meternos en destripamientos del
argumento tan odiados por los lectores -usease Spoilers-. Os tranquilizará saber que no por eso la película esta exenta de los típicos chistes (o gracias) que la caracterizan. Aunque afortunadamente no intentan recurrir al ridículo del pobre Tony Stark como hicieron en la segunda parte -con aquellas escenas que provocaban la vergüenza ajena-.

Así pues tanto el argumento como el guión es entretenido, menos "galáctico" que Los Vengadores en la zona de las conspiraciones empresariales y terrorismo. Digamos más en el campo de las historias propias de Iron Man. Un guión que coge algo de aquí y algo de allí de los comics y los refunde para crear algo nuevo -lo que dará más de un dolor de estómago a los fanáticos del personaje de papel-. Algo nuevo que han sabido hilar y crear una historia interesante con múltiples guiños al conocedor del hombre de lata. Una historia entretenida que en su tramo medio decae un poco, solo un poco, para volver a retornar con fuerza y llegar a la meta con un puñetazo en la mesa. Por cierto, y lo digo ya para que no se me olvide, hay escena tras los créditos finales.

En cuanto a los actores no hablaré de aquellos que repiten pues están como se espera de ellos, bien todos. Por el otro lado tenemos a un Guy Pierce en el papel de creador o socio fundador -no me quedó claro- de IMA (Ideas Mecánicas Avanzadas), que en la película se pasa a llamar AIM (Avanzadas Ideas Mecánicas) -supongo para que concuerden las siglas que aparecen en los textos de la película. Un papel en principio demasiado parecido al de Sam Rockwell como Justin Hammer en Iron Man 2 pero que luego evoluciona hacia tintes más "serios".
El señor Ben Kingsley, en sus pocas apariciones, acojona como El Mandarín y aporta más seriedad si cabe al producto. La desgracia de la cinta es la escasa repercusión -que prácticamente se podrían haber saltado si no fuera por su importante aportación al Extremis- de Rebecca Hall como Maya Hansen. Un papel que pienso que se hubiera podido sacar más miga.

La dirección es otro cantar puesto que si bien cumple en todos los aspectos, sin destacar en ninguno, encuentro que en los momentos de acción su excesiva velocidad de planos cortos o ¿mal enfocados? impiden realmente disfrutar del todo lo que se nos ofrece -y es mucho, la verdad-. Concretamente, tirando para el final, hay una escena que Tony salta para... (no os lo voy a destripar) pero algo pasa que no consigue el resultado deseado. Digo algo pasa porque el plano es tan breve (o el movimiento de cámara tan rápido) que no te enteras -ni yo, ni mi pareja ni los que tenía al otro lado-. Personalmente hubiera preferido que Jon Favreau hubiera terminado la trilogía en lugar de este nuevo director.

Así pues esto en cuanto a película en sí. Una buena película para el espectáculo, servida como vehículo de evasión basada en unos personajes ya famosos del cine que a su vez intentan reflejar sus orígenes del cómic de donde saca sus mejores ideas.

PD: Durante toda la película he echado en falta a alguien de SHIELD metiendo baza o la construcción (o aparición, con una imagen bastaba) de la torre Stark de Nueva York.


Sí, está en Inglés. Traduce y no seas vago.

En cuanto a conversión del cómic al papel eso ya es otro tema. Y al que le importe un pepino su versión en viñetas más vale que deje de leer. Aviso que tiene Spoilers.
Mientras ves la película observas como "pizcan" un poco de aquí y de allá sin darle realmente toda la relevancia deseada a cada cosa: IMA (o AIM en la película) es una organización mundial del tamaño de la nueva Hidra (sí, la que aparece en Capitán América en la Alemania Nazi) coetánea y enemiga de SHIELD. Una organización que dista mucho de ser ese grupo de terrorista que aparece en el film.
Se han cargado a El Mandarín. Directamente y sin tapujos lo han pasado de ser un gran jefe mafioso (sí mafioso, no terrorista) que incluso disputó con el Clan Yashida (Lobezno mon amour) y La Mano el control de la yakuza japonesa a ser un cretino actor de tres al cuerto que representa un papel en televisión para gloria y anonimato del auténtico malo de la película. ¿Y sus anillos de poder? ¿Qué ha pasado con ellos? No me digas que no se podía hacer una película con solo este enemigo. Joder que poca imaginación tienen en Hollywood.
Iron Patriot, para el que no lo sepa, era la armadura robada por el malo más carismático de Spiderman, Norman Osborn, para hacerse pasar por su "reflejo" pervertido en su versión oscura de Los Vengadores en el tramo del Mundo Marvel que comprende después de Invasión Secreta a Asedio llamado Reinado Oscuro. No era la reconversión de Máquina de Guerra.
Extremis, el alma mater de la película, la razón por la que pasa lo que pasa acaba por crear al supersoldado perfecto. Tan perfecto que un Iron Man no puede con él. Así que 40 Iron Mans (salen menos lo sé) no pueden con 40 soldados infectados de extremis (también salen menos, pero la analogía sirve). Y menos si estos soldados son profesionales. Sin embargo en el film nos muestra a extremis como algo muy parecido a su homónimo en el cómic pero sin serlo. Sólo así ademas pueden justificar que Iron Man venza sin estar infectado del propio extremis. Esa es otra; ¿por qué no se infecta de extremis si gracias a él da el salta cualitativo que esperaba y se necesitaba en los comics? ¿Acaso lo dejan para más adelante? ¿Quizás para cuando Ultrón le machaque en la nueva película de Los Vengadores? (Ya sabréis de mis sospechas sobre ese tema).
Supongo que habrá más discrepancias relevantes pero ahora no recuerdo ninguna. Lo que está bien claro que si no admites tales variaciones, si ofenden su sentido de la rectitud y decencia a lo que siempre habías creído, esta no es tu película. Claro que tampoco lo habrán sido ninguna de antes ¿no?

sábado, 6 de abril de 2013

Marvel fase dos

Hasta ahora todo lo que hemos visto en el cine sobre los superheroes de la Marvel (Spiderman no cuenta -¿O sí contará?) constituye la llamada Fase 1 de la Marvel. Una fase que empezó con Iron Man 1 y termina con Los Vengadores. Terminada la primera hay que hacer la segunda que englobará Iron Man 3, Capitan 2, SHIELD, Thor 2, Ant Man (el hombre hormiga, sí no es coña), y la más sorprendente de todas pero quizás el nuevo bombazo... Guardianes de la Galaxia. Esta última, personalmente, creo que podría ser la sustituta de Star Wars y Star Trek -por estar ambas bastante olvidadas, con perdón del señor JJ Abrams- si la realizan con gusto y calidad.

Como eso del marketing les mola tanto en EEUU -y a nosotros recibirlo- han creado un vídeo muy chulo que os invito a ver.



Haciendo una breve descripción de lo que vendrá y descubriendo posibles spoilers a aquel que no suela curiosear en la web tenemos:

Iron Man 3: Con la llegada del Mandarín. El malo más maloso de todos los malos de Iron Man por fin aparece en el celuloide dispuesto a descargar todo el poder de sus anillos -sí, de ahí viene su poder- sobre el pobre Tony el 18 de Abril -¡ondia que cerca está!

Thor: El Mundo Oscuro: El hijo predilecto de Asgard (y de su padre Odín) con la llegada del elfo oscuro (no, no es El Señor de los Anillos) Malekith y su ejército dispuesto a poner a Asgard -y a su visitante ocasional en forma de amada del señor del trueno, Jane Foster- contra la pared el 8 de Noviembre.

Capitán América: El Soldado de Invierno: El Capi en la actualidad tras los actos de Nueva York en Los Vengadores. ¿Será un agente libre o servirá a Shield con el mismo rango? Lo que sí sabemos es que aparecerá el Soldado de Invierno. Curioso tema si tenemos en cuenta que el susodicho soldado es un personaje bastante reciente en su historia si tenemos en cuenta la cantidad de años que tiene el capitán a sus espaldas como cómic. Sin embargo si me atrevo a desvelar que el Soldado de Invierno es alguien que creíamos muerto. Al menos los que no supieran de su existencia en los cómics, claro está.
También aparecerá el Halcón pero no sabemos cómo ni porqué, por ahora. Su estreno previsto para principios del 2014. Aunque sospecho que se retrasará un poco pues acaban de iniciar su rodaje.

Ant Man (El Hombre Hormiga): Curiosa -y polémica- elección para incluir en la fase 2 por más que este personaje realmente fuera en los cómics un fundador de Los Vengadores. El Hombre Hormiga siempre ha parecido ser un personaje menor comparado con los grandes Hulk, Capitán, Thor o Iron Man pese a que lo relacionaran sentimentalmente con La Avispa. Sin embargo Hank Pim (el primer hombre hormiga) ha sido la causa de muchas de sus mejores aventuras en el papel. Incluso el padre de Ultron; el peor enemigo que siempre han tenido Los Vengadores. Recordar mis palabras: Ultron. Ahí lo dejo estar.
Del guión y demás poco sé, ni siquiera para cuando el estreno. Sólo esas imágenes incluidas en el vídeo que prometen bastante.


Guardianes de la Galaxia: El Star Wars bajo el prisma marveliano. Nunca una frase tan típica fue tan cierta. A raiz del tremendo éxito de las space opera Marvel decidió subirse al carro de las naves espaciales y después de estar introduciendo alienígenas en su mundo particular (cosa no tan nueva para ellos por otra parte, recordemos los inicios de Thor o los Cuatro Fantásticos) creo este variopinto grupo de foraneos para deslumbrarnos con sus naves, batallas y el resplandor de sus lasers. Afortunadamente parece ser que la versión del celuloide será basada en los nuevos Guardianes de la Galaxia. Lo dicho; puede ser un bombazo en toda regla para el 1 de Agosto del 2014.


SHIELD: La serie de televisión más esperada de la década. No diré más.

Un apunte para la fase 3: Vendrá en ella el Doctor Extraño. Sí, la magia del universo Marvel en todo su esplendor.

Apuesto a que éste será el próximo enemigo de Los Vengadores.







lunes, 30 de abril de 2012

Los Vengadores

Como el español era muy feo he optado por el japonés.
¡Vengadores Reuníos!

(Sí, lo admito, hacía años que quería poner el grito vengativo en el blog)

Tal era mi expectación por esta película que, sin estar seguro de poder criticarla objetivamente, he esperado a verla por segunda vez para enjuiciarla un poco mejor -sin la cortina nebulosa que se nos forman a los fans en nuestros ojos-.
Aún así esto sólo ha servido para darme cuenta de algunos ¿fallos? -pocos- y detenerme -y fijarme- aún más en los grandes aciertos de la película. No nos llevemos a engaño, es una gran película, aún diría más, un peliculón. Pero no por ello está exenta de desaciertos -o despistes-, aunque por decirlo igual me crucifican. Desgraciadamente, para explicar estos deslices del guión, deberé spolear algún que otro detalle. Lo siento, pero estáis avisados.

Tengamos en cuenta que, pese a la gran cantidad de aficionados a los comics, la película es en sí una película y como tal es como debe funcionar, principalmente. Para darme cuenta de ello me ha servido mucho el ir acompañado con gente que apenas conoce nada del mundo Marvel. Aunque luego me tocó explicarles algunos detalles.

El Helitransporte en dos palabras: im presionante.

Los deslices, o despistes, o ¿fallos? -lo siento, pero soy reticente a tratarlos como auténticos fallos- a los que me refiero son los siguientes.
    1- ¿No os da la impresión que la incursión en el Helitransporte es demasiado fácil? Si Shield es el colmo de la seguridad, espionaje y contraespionaje -ya quisiera James Bond ser Nick Furia-, cómo narices no cambian los códigos de seguridad tras verse esta comprometida al pasarse Ojo de Halcón al otro bando. Y si aún así fuera, que se les olvidó porque todos somos humanos, ¿cómo pueden localizar el Helitransporte en el aire con todos los sistemas de camuflaje que llevan? Si seguimos pensando en ello veremos que menos soluciones se nos ocurre de todo. 
     De acuerdo que en los comics pasan cosas así muy a menudo -si nos paráramos a pensar- pero en la pantalla grande canta demasiado.
    2- El guión está muy bien estudiado, con un gran equilibrio de la acción con el resto, sin embargo creo -y esto es más bien algo personal- que la parte del Helitransporte (hasta que empieza la acción) se hace un poco larga.
     3- El formato usado, en lugar del cinemascope, le quita épica al conjunto. Sobre todo al principio en dónde se apuesta más por un formato televisivo: en donde el director prefiere sugerir el gran ejército invasor a mostrárnoslo (realmente sólo vemos a unos cinco alienígenas, quizás por falta de presupuesto -no creo-). 
     4- Algo que sólo un experto en los comics Marvel puede razonar -y quizás muy de soslayo- es la aparición del Hulk inteligente (o más sensato o razonable) al final, para la batalla, siendo que hasta ese momento, en las películas, siempre había sido presentado como el otro yo salvaje, bestial, animal y tontorrón, de Bruce Banner. Y no, ese cambio en el personaje no está justificado, o aclarado, en la película; a no ser que os sirva «ese es el secreto, siempre estoy enfadado.»
     5- ¿El Teseracto? ¿Por qué lo llaman así si siempre se llamó el Cubo Cósmico? Sí, esto viene de mi más ferviente vena fandom frikera.
     6- ¿De dónde saca Thor su segundo traje? Sí, lleva dos diferentes durante el metraje. ¿Acaso ha ido a Asgard y ha vuelto? No, no podía hacerlo. ¿Entonces?
     7- ¿Es sólo a mí o a vosotros también os ha parecido el poderoso ejército invasor un poco escaso?
     8- Usando un poco de lo aprendido en el instituto todos sabemos que después de parar el martillo de Thor con el escudo el Capi debería estar clavado en el suelo... o en Australia.

Thor con un traje.

Los aciertos son muchos, miles, y de ellos se ha hablado largo y tendido por internet cubriendo, sobre todo, la blogosfera, pero quería reseñar sólo unos pocos de los que no he leído nada:
     1- Una excelente presentación de los personajes que más lo necesitaban (o más desconocidos podrían resultar); como la Viuda Negra, Ojo de Halcón o Maria Hill -estos últimos en la espectácular, a la vez que inteligente, escena inicial de la trama-, y una vibrante introducción de los ya ampliamente reconocidos por el público. Yo personalmente no soy gran fan del Capitán América y sin embargo su primera aparición en la película me ha emocionado -sí, las dos veces-.
      2- Un guión que respeta a todos y cada uno de los protagonistas y equilibra la presencia de los mismos para no decantarse por favoritos. 
      3- Aquí aparece el auténtico Capitán América, no el boxeador superhormonado de su película, un atleta completo, un luchador experto en diversas disciplinas y además le vemos pelear bien en la pantalla. Cosa que, como ya dije, no aparecía en su propia película.
      4- Las escenas de acción son soberbias. No es únicamente por su planteamiento sino que en ellas -sobre todo la batalla final- asistimos a un auténtico despliegue del trabajo en equipo de los vengadores y el uso de sus superpoderes en conjunto. A parte de ello, el director, Joss Whedon nos muestra la acción en excelentes tomas (nada borrosas, en las que solo intuyes los puñetazos) y travellings que ya quisieran algunos de los reputados directores de acción realizar alguna vez. Concretamente hay un travelling continuo desde que la Viuda Negra roba una nave -en la batalla final- hasta que cae la nave-serpiente alienígena (¡¡Hulk y Thor trabajando juntos!!) que es magistral. No me cansaré de decirlo nunca ¿cómo es que este director no tiene el mismo caché que el tal Michael Bay?
         5- Loky, soberbio. Sin desmerecer al resto del reparto.
    6- Buen guión -en el que no te pegas hora y media esperando la batalla final-, buena dirección -¿lo había dicho ya?-, buenos efectos especiales... la música es buena sin robar el protagonismo. Como dijo alguien: No sé si es arte, pero me gusta.
   7- La aparición del futuro edificio de los vengadores. Nos lo dejan caer para que lo intuyamos. ¿Alguién duda sobra una segunda parte?
       
Thor con el otro traje, más batallero.
Existen más aciertos, y seguramente existirán más deslices, pero por mucho, muchísimo, los aciertos ganan en esta película. Una película que realmente no pretende ser el nuevo LOTR del siglo XXI, una película sincera que sólo relata aquello que los lectores de los Vengadores estamos tan acostumbrados. Quizás con un toque más amplio del humor, no lo negaré, pero no por ello defrauda a los más puritanos en el tema y sentará menos culos en las butacas -que de eso se trata, ¿o no?-. Por mi parte ojalá todas las siguientes sean así.

Un aviso para todos los que no la hayan visto, no merece la pena quedarse hasta el final de los títulos de crédito finales. La -ya habitual- escena tras los créditos está justo después de los créditos de los actores con sus armas. Después, cuando salgan los créditos clásicos (sobre fondo negro) ya os podéis levantar y tirar el cubo de palomitas a la basura -no seáis guarros-.

PD: Sin denostar en absoluto los logros del señor Nolan pero cuándo ese, también excelente director, nos mostrará la acción con tanta claridad como Whedon.

domingo, 2 de octubre de 2011

Capitán América (2011)


Personalmente es el cartel que más me gusta.
Road to Avengers.


Me he tomado mi tiempo para escribir sobre esta película. Para meditarla bien. Eso es porque aunque salí del cine con buen sabor de boca había algo que no me cuadraba. Una pieza del puzzle que no encajaa. Como cuando pides una caña en el bar y te la ponen sin alcohol. Ahora ya sé que es.
Tenemos una buena película basada en un superheroe. Una película mejor que Thor, desde luego. Pero al llegar a mitad del film ya nos tenemos que olvidar del título de la película. Lo diré más claro: el Capitán América que aparece en la Segunda Guerra Mundial no es ningún superheroe.

Pero analicemos la película como tal.

Tenemos un guión estupendo fiel al cómic y a la continuidad cinematográfica creada para llevarnos a los Vengadores. Un guión con dos partes diferenciadas; la primera es antes de ir a la guerra -me niego a separarlas por la conversión a supersoldado- y la segunda, que son las batallitas en el campo de batalla. Todo el tramo inicial nos sorprende porque sería la parte más coñazo pero está bien escrito y tan plagado de referencias comiqueras y a las otras películas que se hace muy ameno; impagable el anuncio en la ExpoStark por parte del padre de Tony Stark (Iron Man) de los coches de futuro que van a usar ¡retropropulsores como los de Iron Man!
El segundo tramo también es bueno -aunque yo quitaría las escenas de las motos porque más parece algo de James Bond- y repleto de las mismas referencias; como el comando de los aulladores. A excepción de los comentarios de las máscaras de Craneo Rojo, que son tontos e ilógicos.


¿A qué te molo más ahora?

Fiel al cómic, sí señor.
Con el guión ha de ir una buena ambientación, un buen diseño artístico y de producción que consigan hacernos creer lo que vemos. Yo personalmente no le pongo ningún reparo, al reves.

Los actores buenos, algunos como Chris Evans excelentes. Otros, dado su escaso papel, parece que sólo están de paso (Tommy Lee Jones) y un poco sobreactuado. Craneo Rojo (Hugo Weaving) está estupendo pero creo que se parece demasiado al Sr. Smith de Matrix.

La dirección... espera que aquí está el quid de la cuestión. En terminos generales, o casi un 90%, la dirección es estupenda pero resulta que las peleas en masa no se le dan muy bien. Además en dichas peleas lo que un fan del Capitán América espera ver es al superheroe lanzar su escudo mil veces para que le vuelva rebotado. Ágiles movimientos veloces de supersoldado. Esquivar balas mientras golpea craneos de mil formas diferentes. Eso no lo vemos. Más bien parece un boxeador con un escudo. Lo que aquí nos muestran es un luchador muyyyy estático. ¡Si la Viuda Negra en Iron Man 2 era más ágil que este Capitán América!

Vaya, parece que en el párrafo anterior ya he explicado el porqué deja ese sabor raro. Lo dicho, en resumen, no es mala película pero cuando más se tenía que lucir el superheroe, que es en las peleas, menos lo hace. Al contrario que con Thor, curiosamente. Espero que esto se arregle en Los Vengadores.


Craneo Rojo (sí, es él) con el Cubo Cósmico.

PD: Por supuesto que tiene escenita al final de los títulos de crédito.
       ¿Por qué no llaman al Cubo Cósmico por su nombre?


 

sábado, 30 de abril de 2011

Thor, the movie

El Sr. Branagh no aprende.

Si alguien pensaba que me iba a perder este estreno lo tenía claro. De hecho no sólo fui sino que además me puse mi camiseta de Thor, the movie conseguida en el Salón del Comic de Barcelona este año -Ah, ¿qué no había dicho nada? Se me debió pasar- haciendo babear a más de un@.
Ante todo y pese a la primera frase he de decir que la película está bien. De hecho creo que está muy bien. No sé si se podría decir que es una buena película -en cuanto a arte se refiere- pero cumple a la perfección con el sistema blockbuster veraniego. Unas escenas de acción majas -algunas espectaculares- que enlazadas con una historia entretenida -que no buenísima- te entretiene y hace que se pasen los minutos sin darte cuenta.

Podríamos dividir la película en dos partes/escenarios simultáneos; por un lado todo aquello que ocurre en Asgard y por otro la Tierra. Por mi parte diré que todo lo de Asgard me parece «precioso» -sin segundas intenciones- y en la Tierra está bien. Simplemente bien. No sé, me hubiera gustado que en lugar de que transcurriera en un pueblucho de kansas fuera en Nueva York o algo así. Pero diré que el guión está bien atado para que esa maniobra de producción -es más barato un poblado que una ciudad- no sea mal vista. Ademas todo lo de Shield mola. Sobre todo cuando todos sabemos que nos están preparando para Los Vengadores.
Los actores a cada cual lo suyo: Sinceramente no apostaba mucho por el que hace de Thor -no me sé el nombre, quizás en el futuro sea alguien importante- pero he de admitir que lo borda. Con Padme Natalie Portman es que siempre surge el recuerdo de la reina Amidala de Star Wars -¿no os ocurre lo mismo?- pero por buena actriz que sea -eso siempre es discutible- resulta que nunca me ha convencido su doblaje al castellano. Así que de esta no opinaré. Anthony Hopkins como Odin cumple aunque tampoco es que llene la pantalla y debería a ver sido así. Es una pena.Rene Russo como Frigga madre de Thor -que no de Loki- es que la pobre mujer no tiene papel, ni dentro ni fuera del celuloide vamos. El actor de Loki sin embargo es mi mayor sorpresa; pese que a mi parecer le podría haber dado un toque más personal al personaje -más iracundo quizá- sin embargo el caballero siempre llena la pantalla. Sobre todo cuando es rey de Asgard. No me olvido del resto del reparto que cumplen bastante bien pero no puedo citarlos a todos por motivos espacio temporales que vosotros entenderéis. Así pues, en terminos generales, el casting cumple con un poco más que un bien, casi notable.
El director es famoso y gracias a sus laureles vive. Por que sino no me lo explico. Jamás, pero jamás de los jamases hubiera contratado a un tipo que no sabe dirigir secuencias de acción para hacerme una película de superheroes. Si buscaban el toque Branagh de sus mejores películas han patinado de lo lindo. No negaré que las escenas de Asgard son espectaculares -he dicho ya que es lo que más me gusta de la película- pero en ningún momento está ese ambiente sakespiriano que dicen que buscaban al contratarlo. Ese tiempo pausado y solemne de Henry V por el que se hizo famoso aquí brilla por su ausencia. Mirar vosotros que a mi más me ha recordado a aquel intento comercial fracaso del Frankestein de Branagh que otra cosa. Y es que este hombre no sirve para blockbusters -esto no es malo, simplemente que a cada cual lo suyo-, como ha venido demostrando ya en varios fracasos. En la escenas de acción le pasa como al señor Nollan: que acerca demasiado la cámara y en lugar de ver cruces de puñetazos -o lo que sea- ves borrones y te pierdes -¡alejar un poco el objetivo y todo saldrá bien, joder!-. Eso no mola. Me temo también que la pelea contra el destructor la resuelve demasiado pronto teniendo en cuenta lo poderoso que es ese enemigo en el tbo haciendo lo que hace simplemente le hace cosquillas. Supongo que esto ha sido más cuestión de producción que otra cosa, para no encarecer el producto. Luego tenemos el comienzo del film pues éste tiene un regustillo al Señor de los Anillos que tira para atrás. Corcho, si hasta empieza igual con esa batalla inicial.


Sin embargo diré que los efectos especiales son chulísimos, que de algo servirá. Las escenas en Asgard son cojonudas y el diseño de producción fabuloso -casi podría a ver sido toda la película ahí y ni lo lamentaría-. Me ha alegrado comprobar como Asgard a retornado a ser aquel lugar diseñado por el señor Kirby y no la última versión medieval del lugar.





Hay ciertas cosas que no cuadran respecto al comic que yo conozco. Durante las dos terceras partes de la película el señor Loki es tratado por sus congéneres como el hermano travieso de Thor cuando a esas alturas ya debía de ser conocido como el malo maloso que es. Sobre todo porque nos aparece Lady Sif con el pelo negro. El que no sepa de la historia les diré que Sif es rubia pero Loki -celoso y cabreado de Thor- le corta la melena a entonces novia de Thor y por eso después es morena. El puente del Arco Iris es físicamente un puente, no un ingenio magico/científico que crea agujeros de gusano. Hay 9 mundos y a excepción de la tierra todos están ligados a Asgard -de hecho a todos acceden cabalgando-; aunque como explicación científica mola más la de la película. Claro que todo esto es según la historia original de la Marvel, aclaro esto porque al parecer las películas se basan más en el alternativo llamado Ultimate del cual yo no conozco casi nada -por no poder decir nada-.


Spoilers: Ojo a la aparición de Ojo de Halcón. Quedaros hasta la escena del final de los créditos porque nos muestran el cubo cósmico.