Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2024

Wu Assesins





Es curioso como al final acabé viendo esta serie. Cuando salió en su momento (2019) me atrajo bastante pero, quizás por sobreacumulación de tareas, series y cosas que hacer, la fui dejando.
Hace unas semanas estrenaron una película de acción en Netflix. Venganza a golpes, o algo así. Curioso la empecé a ver -me gustó - y al rato me di cuenta que eran los mismos personajes. Supuse que era la continuación de la serie. No podía dejar de ver la serie.

Venga a golpes


Una serie entretenida de 10 episodios (¿para cuándo la segunda temporada?) que mezcla la fantasía con triadas y peleas por doquier. Una serie que cuando terminas, y pese a ese final abierto, te das cuenta que al tercer episodio todo podía haber acabado sin tantos problemas ¡para nadie!

¡Atención spoilers a partir de ahora!

Resulta que el malo de la serie es uno que pretende morir para reunirse con su familia. Pues bien. Para eso no hace falta tanto lío. Llevas 500 años esquivando al asesino de wu que precisamente lo que quiere es matarte. ¿Vas pillando la idea?

Para pasar el rato entretenido sin buscar grandes maravillas.

miércoles, 8 de mayo de 2019

804 Juego de Tronos

Ver el episodio 804 de Juego de Tronos y estar deseando ver la edición extendida, sin cortes, para ver si los responsables son capaces de explicar las soplapolleces que en él nos muestran.
¿Qué cuales son? Si no tenéis miedo a los SPOILERS mirar más abajo.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
OJO CON LOS SPOILERS
.
.
.
...
..
..
.
..
.
.
.
1. ¿Cómo sabe Tyrion que su hermana Cersei está embarazada? ¿Tienen espías en la corte? ¿Si es así porque no sabían que no vendrían a ayudarles con sus tropas? ¿o que estaba en peligro de muerte porque había "contratado" a un asesino para matarle con la ballesta?
2. Y ya que hablamos de este asesino, Ser Bronn de Aguasnegras, ¿cómo demonios ha conseguido llegar tan ricamente a la taberna donde estaban los hermanos Lannister. Se supone que acaban de terminar una guerra pero están pendientes de otra por lo que debería haber guardias y esas cosas que hacen que la gente ande con cuidado por ahí. Sobre todo si eres conocido de la Capital de los Siete Reinos.
3. Muy bonito eso de que hagan una pira funeraria, más bien múltiples piras, para quemar a todos los fallecidos en la batalla. Pero ¿son todos los caídos o solo los últimos caídos? Si son todos los caídos se me antojan pocos pese a que pudieran parecer muchos y además tiene el problema de la incoherencia: al matar Arya al malo maloso se supone que todos los que él a reavivado (o zombificado) se destruyen y hacía poco que el tipacarraco había reavivado a todos los enemigos caídos para aumentar sus filas luego deberían quedar solo los últimos caídos en batalla. Que tampoco podían ser muchos. Y si son estos los "quemados" pues se me antojan muchos cadáveres para quemar en la escena.
4. Puntería asombrosa e increible la de los ballesteros marítimos. Tengamos en cuenta que es una ballesta gigante la que está enclavada en la proa del barco. Que será complicada de manejar con soltura, y no digamos ya con rapidez a la hora de apuntar. Que además depende siempre, sin remedio, del oleaje y la marcha del barco. Pues aciertan a la primera para matar al dragón. LA OSTIA. Sobre todo teniendo en cuenta que después son incapaces de matar al otro dragón que les viene de frente; algo mucho más fácil de acertar siempre si te tomas el tiempo necesario.
5. El día que la Madre de Dragones aprenda a manejar sus dragones en batalla ya será tarde ¿o ya lo es? Vale que le matan el dragón y solo queda uno (en el que está ella, qué casualidad), pero aprovecha, hija mía, la facilidad de maniobra que tienes al volar ¡joder! Con solo rodear los barcos estos están perdidos. Volamos hasta más allá de las nubes (las ballestas no podrían alcancarte en dicho vuelo) y luego aparece detrás de ellos y quémalos. Fácil y simple.
6. En relación a la ineptitud mencionada. ¿es tan tonta Daenerys que se dispone a acercarse al enemigo sin vigilar los flancos desde el aire? ¿cómo le sorprende la flota enemiga? La excusa de que estaban entre unos islotes no es válida. Existe el reconocimiento previo, señores.
7. Otra batalla de mierda: la de los barcos lanzando flechitas a los barcos de los inmaculados. Se nota que no tenían presupuesto o no sabían como desarrollarla. Los enemigos recargan ballestas como si fueran peso pluma y tienen un alcance mágico.
8. Missandei. ¿Cómo acaba ahí? ¿Cómo saben que es importante para Daenerys?
9. Jon es tonto, pero tonto tonto, por decirle a sus hermanas que es el legítimo heredero del Trono de Hierro. Pese a que ellas han prometido no divulgarlo está claro que lo van a hacer. Sobre todo después de que les haga prometer mantener el secreto y que Sansa no quiere a Daenerys como reina. Sí, lo considero una soplapollez pues es un personaje que ya tiene una experiencia y sin embargo, pese a todos sus sacrificios para la estabilidad y superviviencia del reino, sigue haciendo estupideces como esta. No es ser buena persona, es ser tonto.
10. ¿Por qué un capítulo de 74 minutos, sí 74, está lleno de tantos agujeros de guión si con otros 15 minutos tendrían otro capítulo más y todo quedaría mucho mejor? ¿Dinero? ¿Poco cerebro?

lunes, 25 de diciembre de 2017

Dark

Si David Lynch viviera en Alemania...


No todo es oscuridad en esta serie de nuevo cuño alemana. Quizás alentados por el éxito de Stranger Things la casi todo poderosa cadena Netflix -a la que a todo se atreve- nos ofrece esta serie de fantasía onírica y misterios familiares que bebe tanto de la anterior serie mencionada como de la ya legendaria Twin Peaks. 

Pues nos encontramos con 10 episodios de ritmo pausado, casi demasiado, que calca la realización de la serie de David Lynch para ofrecernos un cuadro del pueblo en donde se desarrolla la acción; de sus más oscuros lugares y de sus familias y extraños vínculos que se han ido formando entre ellos a lo largo de las décadas. No os asustéis con la descripción anterior; no es una especie de Falcon Crest aburrida por el prisma de David Lynch. Más bien es Stranger Things decelerada con algún otro tema más serio y angustiante que la llegada de un extraño monstruo de otra dimensión. ¿Quién sabe? ¿Quizás este tipo de series se pongan de moda de nuevo tras el resurgir de Twin Peaks y el éxito de esta? La verdad es que la serie entretiene y engancha. 


No está exenta de escenas tontas o personajes más o menos estúpidos; pero cuya estupidez está ¿realmente? justificada en el guión al ser el eje de la serie (sí, el policía no tan listo del 2019). Tampoco sobrarán los minutos invertidos en historias secundarias que prácticamente no vienen a cuento y que nada cuentan y que alguna se queda por ahí en el limbo -quizás a la espera de una segunda temporada para resolverla-. Por supuesto también hay sucesos que ni tienen lógica ni justificación. 
Pero todo ello casi -solo casi-
pasa desapercibido pues la gracia que tiene la serie es la inmersión tan profunda en la que te encuentras y como poco a poco te va desgranando pistas y hechos para que tú mismo te formes tu propia teoría al respecto.

Lo mejor: la atmosfera en la que te ves inmerso.
Lo peor: ¿de verdad son tan tontos los del pueblo que no se dan cuenta de nada? ¿Cómo es posible que el policía actúe así?

En resumen: entretenida y más que aceptable que quizás supere más de un visionado, sobre todo si hacen una segunda temporada.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Iron Fist: la serie de Netflix

Imposible no perder el chi.


Ayer terminé de ver el capítulo final de esta serie, y con ello la tortura de una de las mayores decepciones de Netflix. No eran pocas las espectativas que tenía para esta serie. Un  personaje que siempre me atrajo en los comics, maestro del kunfú, con un puño (que luego serían dos) que se ilumina cuando se llena de su energía chi y da hostias como hulk como el mejor de los Bruce Lee. Que para ello debe de permanecer en cuasi continuo estado de meditación para no perder el chi y... vamos, lo típico de los años setenta que fue cuando se creó el cómic en cuestión en plena fiebre de las artes marciales.

La serie empieza a decepcionar tímidamente, casi por error. Las tramas o subtramas que se nos plantean parecen a priori interesantes y los personajes -a excepción del principal- son de lo más atractivos. Por supuesto que no faltan aquellos reconocibles de otras series del mismo mundo Marvel que han aparecido en Daredevil o Jessica Jones, o Luke Cage, y estos amenizan las veladas rellenando los huecos que va dejando la falta de interés que va aumentando conforme pasan los minutos. Por que la historia pasa de ser interesante a ser un cúmulo de tonterías y situaciones inverosímiles. Generalmente apoyadas en la tontería reinante en todos los actos y/o opiniones del personaje principal. Un personaje en el que la excusa de que "no ha tenido contacto con el mundo exterior durante media vida y por eso es más lerdo que un zapato" deja de servir a partir del tercer o cuarto episodio. No me extraña que la crítica se cebara con él, la verdad.

Sinceramente, ¿os parece alguien fácilmente manipulable con la mentalidad de un niño?

Por otro lado, y según la naturaleza del cómic y la trama, todos esperaríamos ver al personaje y comparsas repartir estopa a diestro y siniestro de forma que las escenas de acción sirvieran como compensación a los defectos de las tramas. No en vano tenemos a La Mano rondando por ahí y también aparece su compañero de correrías infantiles -otro maestro del kunfú- para ayudarle/recuperarle/encauzarle por el buen camino. Sin embargo es que las peleas carecen de gracia, apenas son creíbles y están muy mal dirigidas.

Terminaré criticando el último episodio. En el que como colofón final se enfrentan los buenos contra el malo -uno de los malos-. En donde los sicarios del malo apenas pintan nada, salvo para distraer a Colleen Wing un ratito -crucial, todo hay que decirlo- y el tonto de Danny (el prota) tan pronto sabe pelear como se le olvida todo justo cuando necesita sus puños entrenados para molir a palos al enemigo. O que el malo tiene a ratos buena puntería y a ratos malísima. Más son los detalles que merecen borrar el episodio y empezar uno nuevo, en el que solo se salva el final.

En resumen: un cúmulo de tonterias en trece episodios. Ni para fans del comic.

Lo mejor: los secundarios.
Lo peor: un personaje principal sin carisma dibujado como un niño tonto, lerdo, que se cree todo y no se da cuenta de nada y sirve como excusa para lo que se nos ofrece en lugar de servir de hilo conductor.



lunes, 22 de mayo de 2017

Westworld, la serie.

El parque temático de Anthony Hopkins y Ed Harris.

Siempre fui un fan de las películas originales en las que se basa esta serie por lo que tengo que admitir que cuando leí la noticia de que iban a hacer una serie basada en estas obras de culto de la ciencia ficción cinéfila mi primera reacción fue de ilusión, para pasar luego a la incredulidad y luego al más escéptico recibimiento. 
Las películas fueron -pese a quién pese- un «antes y después» del tema robótico en el celuloide. Cierto es que ya autores de ciencia ficción habían tratado el tema pero eso no pasó de las hojas de sus libros. Pero el señor Michael Crichton se atrevió a mostrarnos al ¡primer Terminator de la historia! en su segunda película como director. Recordemos que la primera fue la Amenaza de Andrómeda que también fue punto de inflexión en su tema. La película trata de la rebelión de los robots en un parque temático en el que los humanos pasan sus ratos de ocio en unos sectores (o mundos) que imitan tiempos pretéritos de la humanidad, a saber: la Edad Media, la época romana y el salvaje oeste. Y como son americanos pues casi toda la atención se la lleva este último mundo. Resumiendo; el parque de atracciones en cuestión tiene un problema -del que ya no me acuerdo- y los robots empiezan a matar a gente a diestro y siniestro por ahí, recayendo la mayor parte de la matanza en la persecución implacable de un pistolero robot cuyos rasgos corresponde a Yul Brynner quien no parece haber envejecido los 12 años de diferencia entre Los 7 Magníficos y esta película. Si hasta viste igual, o casi. Ahora que venga Arnold Schwarzenegger y nos diga que no se fijó en él a la hora de interpretar su Terminator. Si hasta pone el mismo rictus.

Si habéis leído la parrafada anterior entenderías porque no era muy creyente con la serie pues no entendía como iban a ocupar episodios y episodios con una matanza de proporciones semejantes. Aunque fuera para un publico adulto la cosa no daba para muchos capítulos. Es por eso, para alegría mía y de todos, que los guionistas centraron sus esfuerzos en la trama y subtramas del día a día del parque de atracciones -llamado Westworld- y en todo aquello que va evolucionando hasta el desastre final. Para ello nos introducen en el salvaje oeste de cartón piedra que han creado dando por sentado que solo hay este mundo ¿y para qué vamos a enseñar la Edad Media o a los romanos en sus túnicas si luego no aportan nada? y este es el que importa. Pues somos americanos y muy americanos. Nos sumergen en las historias creadas por los guionistas del parque para que los visitantes -o huéspedes- disfruten de su estancia. La cual ellos admiten que básicamente se trata de matar, follar y emborracharse sin límites éticos y morales. Todo ello muy bien facturado, con una impecable técnica y un reparto de quitarse el sombrero.



Lo malo que a mitad de la temporada, en su quinto episodio, la cosa empieza a hacerse tediosa y a veces enervante al ver como los guionistas de la serie tiene que tomar mano del típico personaje estúpido que hace estupideces y sabes que por su culpa la cosa va a ir a peor. Es solo una subtrama del conjunto, cierto, pero como sí o sí tienen que contar con ella es muy irritante ver como irremediablemente el humano sigue cagándola. Afortunadamente el resto de la historia tiene, con más o menos altibajos, mucho interés y nos cautiva con sus giros argumentales y sorpresas de última hora.
Sin embargo, en mi opinión, el ritmo decae bastante a partir de ese punto central y no consiguen recuperarlo del todo. Quizás un ritmo más rápido en su metraje podría ayudar a digerirla mejor.

PD: después de ver la serie echarle un vistazo a las películas. Almas de Metal y Mundo futuro.

En resumen: para ver, por lo menos una vez. Sin ver antes las películas.

Lo mejor: el reparto.
Lo peor: la subtrama estúpida antes mencionada que no indicaré más para no hacer revelaciones indeseadas.

jueves, 18 de agosto de 2016

La vuelta de MacGyver




El inventor más famoso de la televisión ha vuelto. Aquel capaz de crear un coche solar con una caja de cerillas tiene versión nueva rejuvenecida. Si pensabais que la osadía de los productores televisivos acababa en el nuevo Coche Fantástico estabais equivocados.

Esperando a la premiere aquí os dejo como adelanto su trailer puesto hace pocos días en la web. En él podemos ver que aunque él lleve el protagonismo principal realmente la historia girará en torno al típico grupo de agentes que todo lo pueden dispuestos a salvar el mundo por un cachete en el culo como recompensa. En el grupo podemos ver caras ya conocidas de otras series famosas.¿Sabrías relacionarlas todas?

domingo, 17 de abril de 2016

Polémica con la intro de Beowulf Return To The Shieldlands

Copia, plagio, inspiración u homenaje.





Sea como sea la intro de la nueva serie basada en ese personaje mitológico del norte comparte más de una coincidencia con la intro de Juego de Tronos. Desde los acordes iniciales que varían mínimamente  a los pocos segundos a las imágenes que le acompañan construyendo un escudo o grabados de madera con diferentes motivos florales y armas. 
No sé si habrá sido creada por los mismos responsables que la anterior serie mencionada pero demuestra una limitada capacidad imaginativa por su parte. Claro que igual la orden les viene de producción y ellos se limitaron a cumplirla. Que estas cosas nunca se saben.
Afortunadamente la intro dura solo 40 segundos.

De todas formas os dejo a continuación los dos videos para que vosotros mismos lo juzgeis. ¿Os parece que haya motivo para la polémica o son exageraciones?




viernes, 11 de septiembre de 2015

Falling Skies (III): el fin

Muerte de una saga anunciada.


No es que fuera anunciada por la noticia de que no fueran a renovar por una sexta temporada -noticia que algunos desalmados celebramos en su momento- sino porque la rumbo a la deriva que había tomado esta serie desde hacía tres temporadas la había ido matando poco a poco. Una serie que daba bandazos entre la desesperación de sus penosos guiones y algún toque interesante que servían para mantenerte enganchado al siguiente episodio. Como por ejemplo la inclusión de Mira Sorvino y su posterior muerte.

Sin embargo mi curiosidad me forzaba a llegar a ver hasta el último episodio de esta desastrosa serie en la que ya ni siquiera los actores de renombre podían salvarla. Con situaciones estúpidas con actos estúpidos sucediéndose una tras otra he soportado con tesón hasta llegar al final. Por fin. Un final esperado, sí, decepcionante también. ¿Cuándo dejaran de usar ese increible y original arma mortal para una invasión alienígena que es el virus -sea cual sea-? Lo usaron desde el principio en La Guerra de Los Mundos, pasando por Independece Day y varias series de televisión más, hasta ahora. Coño, que huele ya a refrito.

Pero ya estamos aquí. La serie ha acabado y nos deja un sabor amargo de lo pudo llegar a ser y en lo que se quedó. En la constante moralina machacona y el no saber que hacer para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. En resumen nos ha quedado una serie de usar y tirar.


jueves, 9 de julio de 2015

Dark Matter (2)

A medio gas.


Después de llevar vistos cuatro capítulos de la temporada considero que la serie ya debería haber sido capaz de mostrar sus bazas y mejores cartas. No me refiero a un correcta realización -que bien mirado una buena dirección y apartado técnico siempre favorecen al incremento de audiencia- que podríamos pasar como normalilla en este caso. Tampoco en los actores; que creo que cumplen aun alguno se podría esforzar un poco más. Si no realmente lo que deja que desear por ahora es el guión. Un guión que ha desaprovechado y desaprovecha realmente el misterio base de la serie -¿quienes somos y qué coño hacemos aquí en una nave estelar?- que lo revienta al final del primer episodio y poco a poco parece que quiere aprovecharlo, si bien con poca gracia. Aunque es de estimar el esfuerzo que se hace -sobre todo en el cuarto capítulo- en añadir más misterio a la trama.


Personalmente -y esto es solo una opinión que dejo para vuestro juicio- en lugar de poner todas las cartas boca arriba al final del primer episodio -lease también descubrir las identidades de todos y cada uno de los individuos que componente el grupo de amnésicos forzados- solo descubriría la identidad de uno de ellos. Quizás la del hombre negro dado que su "misterio" resulta ser el más insustancial de todos. Llegaríamos al segundo episodio en el que tendríamos la sorpresa que todos son los temidos mercenarios, o supuestamente puesto que podríamos sembrar dudas, y que dichos mercenarios realmente no los conoce nadie y... de tal forma que podemos seguir con el misterior y desvelándolo poco a poco, mezclándolo con otros misterios y sorpresas que de igual forma podemos ir desgranando episodio a episodio. Ahora da la sensación de que está todo trillado y que avanza renqueando y con poco que ofrecer.

Dicho esto tampoco quisiera desalentar al futuro espectador. Solo llevamos cuatro episodios y si bien no han dado todo lo que podrían dar la serie se deja ver y permite pasar un rato entretenido.
¿Vosotros, si la habéis visto, qué opináis?

martes, 16 de junio de 2015

Dark Matter

Materia oscura


Nueva serie del canal SyFy. Esto bien no podría significar nada pues este canal tiene la ¿virtud? de ofrecernos grandes historias y grandes bazofias. Todas ellas envueltas en ideas a priori interesantes que luego van desembocando en algo que merezca recordar, o que más no vale olvidar.
Sin embargo este primer episodio no se define todavía en que tipo de producto estamos. Claro es que nos encontramos con una serie de ciencia ficción. De eso no hay duda. Y el planteamiento inicial -OJO SPOILER- es bastante interesante; unos tripulantes de una nave espacial se despiertan y no saben nada de ellos, ni de donde están ni a donde van. Una premisa interesante que nos identifica directamente con las preguntas básicas: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Quería decir que no sabemos si nos encontramos con un producto digno de equipararse con la última serie de Stargate o con subproductos SyFy de bajo costo ya olvidados.

El episodio tiene un arranque prometedor y a la vez que desconcertante. Pues no denota mucha calidad pero sí una leve promesa de lo que puede llegar a ser. Quizás desalienta un poco los arquetipos tan clásicos que nos muestran en cada uno de los personajes; yo personalmente no aguanto el típico bocazas, chulo, forzudo que todo lo arregla con el arma más grande del lugar sin pararse a pensar un segundo, aunque entiendo su inclusión en la serie pues es un tipo de personaje que siempre sirve de excusa para crear conflictos y alguna que otra escena graciosa. Aunque algo me dice que esta serie no abundará en escenas graciosas.
Y sobre el guión poco más podemos hablar sin hacer grandes revelaciones (o spoilers). Básicamente está basado en intentar resolver las tres grandes preguntas antes mencionadas, la presentación de los personajes y algún que otro misterio suelto que seguro que se encargarán de explotar más adelante. Gracioso resulta el hecho de que se nombre por el número de orden por el que se han ido despertando en la nave. Esto de la hibernación empieza a ser algo chungo.

La dirección no es que sea espectacular pero cumple con su objetivo. Una dirección de manual, como vienen siendo casi todas las series de televisión. Una dirección apoyada con unos efectos especiales normalillos, que sin ser gran cosa cumple para lo que estamos viendo. Aunque espero mejoren en el futuro, conforme adquieran más presupuesto, pues he visto mejores efectos especiales en series como Farscape (y lo digo por los años que han pasado, no por la calidad de esta).


En resumen: una serie que merece un voto de confianza para ver si mejora un poquito más y se convierte en algo de culto.





jueves, 15 de mayo de 2014

The Flash, extended trailer

Si a primera hora de la mañana he publicado el teaser ya tenemos el trailer.



Me enorgullece, aunque solo sea un poquito, adelantarme al resto, jijiji.

Teaser de The Flash

Ya tenemos el esperado trailer (o teaser en este caso) de la nueva serie del universo DC.

De las páginas escenas de Arrow nos llega (de nuevo, sí) el velocista escarlata.



sábado, 27 de octubre de 2012

Revolution (2)


Poco a poco la historia se va haciendo más interesante, lástima que la actuación moralista de Charlie (la hermana) sea una puta mierda -sí, con esas palabras, porque uno ya está cansado de tragarse esos lavados de coco made EEUU-. No entiendo, por ejemplo, por qué pide explicaciones a su tío cuando este no se las debe ¿Con qué derecho se las pide? ¿No se acuerda que fue ella la que viajó para buscar su ayuda? Y gracias a ese pasado oscuro es el idóneo para ayudarla. Se merece que su tío la abandone asqueado de tanta impertinencia.
Sin embargo la serie sigue dejando dudas sin resolver. Dudas que no creo que se resuelvan nunca. Odio cuando no resuelven nada en 4 capítulos (los que yo he visto), ni siquiera una parte. No me refiero al "qué pasó para llegar como están" sino ¿alguien se cree que no hayan podido volver a usar la electricidad? Lo siento pero no es lógico: los cables se pueden volver a fabricar y de ahí a que vuelva todo es fácil. 
La aparición de Mark Pellegrino (Bishop en «Casi humanos», Lucifer en «Sobrenatural» o Jarold Kempfer en «Grimm») es un aliciente más para verla.

Como podéis comprobar tengo sensaciones contradictorias en esta serie. Hay momentos bien ideados para añadir acción y tensión a la trama -que se empieza a liar demasiado- pero que luego se van al traste por razonas tan obvias que parece de locos que no lo vieran en su momento. Por ejemplo la trampa de la ballesta con Charlie capturada: la ballesta apunta directamente a la niñata esa que se encuentra atada en una silla. Si alguien entra en la habitación la ballesta se activa desatando el ¿trágico? final de la chica. Pues desde un principio podemos observar que a la niña le basta con girarse un poco para no peligrar su salud. Y la tensión desciende bajo cero.

¿Merecerá la pena continuar su visionado? Pues el tiempo lo dirá pero por ahora tampoco es que haya muchas otras opciones. Si ya le di su oportunidad a «Terra Nova» cómo no se la voy a dar a ésta.

jueves, 11 de octubre de 2012

Revolution



El mensajero de la tv


He podido ver el episodio piloto -o primer episodio, como queráis llamarlo- de esta nueva serie de ciencia-ficción. El cuadro es una Tierra futura destrozada por algo que no explican, pero parece ser un PEM (Pulso ElectroMagnético) global, que destroza todos los sistemas eléctricos del mundo y llevan a la civilización a algo parecido al sistema medieval.
¿Qué cómo es esa civilización? ¿Habéis visto el «Mensajero del Futuro», de Kevin Costner? Pues calcado, o casi. Vamos que de original nada de nada. Incluso copian las famosas milicias y todo ese rollo que tan mal rollo da -jeje-.
Con un arranque tan prometedor como innecesario -lástima que sea lo mejor del episodio- pronto saltamos a 15 años "in the future" para darnos cuenta -cuando todavía no han pasado 8 minutos- que el guión promete ser tan familiar y malo como fue aquel fracaso de «Terra Nova». Que si la familia por aquí, que si los sentimientos tontos e infantiles de los hijos -que se les suponen ya maduros y creciditos para tanta noñería-, que si la mujer esta se folla a mi padre pero no suplantará nunca a mi madre... ¿pilláis por dónde voy?
Os aseguro que la presentación de la hija ya crecida en "sociedad" (usea a nosotros) no puede ser más maniquea y absurda: ahora me enfado y me voy porque mi papi y madrastra tienen razón pero no me gusta, y por lo tanto me pongo a rememorar como era mi vida pasada con mi "caja mágica" de recuerdos. ¡No fastidies! Si la niña ya hace tiempo que dejó la pubertad para tanta tontería.
Luego la batalla inicial no tiene desperdicio. Tonto el chaval, tonto el miliciano (que se carga a quien se quería llevar, juas), y de paso tontos los presentes que intentan defender su poblacho porque ninguno ataca al jefe de los malosos. El cual se limita a ver como se zurran unos y otros hasta que se cansa y empieza a disparar. Lo dicho, incluso por escrito no mejora nada. Sin embargo todo esto es el let motive de la historia, así que a apechugar toca.
Sin embargo a partir del minuto 33 la cosa se pone interesante, incluso violenta -¡bien!-, con la inclusión del nuevo protagonista. Más aún así la pelea tiene sus fallos e incoherencias. 
Esto ocurre cerca del final por lo que la serie -en su primer episodio- ni engancha ni aburre, sólo exaspera, de tal forma que ni las sorpresas del final tienen su efecto esperado. 

Porque si el guión falla tampoco es que los actores sobresalgan demasiado, ella -la niña- demasiado... ¿cursi e infantil?, ella -la madrastra- está pero no está, él -¿el exdueño de google?- pues no sirve de contrapunto cómico para nada, y él -el tío buscado- es el mejor del cuarteto pero malo sería que la serie se apoyara sólo en él. De hecho el que más me ha gustado es el chaval del arco que aparece unos pocos minutos por ahí.

A continuación unos breves apuntes:

   Primero: Un PEM no hace lo que aquí muestran. Si los aparatos eléctricos no están funcionando no se funden, luego no "acabaría con la civilización tal y como la conocemos". Así que supongo que algo se sacarán de la manga para explicar mejor el suceso.

   Segundo: No me creo que dependamos tanto de la electricidad para que en 15 sigamos en ese mundo más cercano al medievo que el actual.

   Tercero: ¿Estamos seguros que los guionistas, o el JJ Abrams ese, no han sacado la idea de «Mensajero del futuro»?

   Cuarto: Como vuelva a oír eso de "somos familia" me ahorco.

   Quinto: La identidad del tal Monroe ya se veía venir de lejos. ¿Intentaban sorprendernos?

   Sexto: ¿Con las personas implicadas en el proyecto cómo ha salido tan mal? 

Ha continuación os dejo el trailer, que ya apareció en mayo, para promocionar la serie. Quisiera advertiros antes que en él aparecen imágenes que luego en la serie no se ven: como la caída del avión o el globo terráqueo apagándose.

sábado, 7 de abril de 2012

The River (Primera Temporada)



Y al parecer la última.

Pero no es de extrañar, sinceramente. Con una interesante y atractiva idea de base durante ocho capítulos nos han llevado por el río Amazonas intentándonos meter el miedo en el cuerpo a base de sustos, fantasmas, posesiones, zombis, espíritus, etc... con la excusa de la búsqueda de un famoso presentador de documentales.

Vamos, como si nuestro amigo Félix se hubiera perdido en el Amazonas buscando magia y sus fuentes, pues se reunen los miembros de una familia fragmentada con la excusa de que su baliza ha sido activada y, con la financiación de un programa de televisión -de ahí radica el mayor motivo de esta serie (el formato documental)-, se pierden en una zona del Amazonas de cuyo nombre no me acuerdo, ni pienso acordarme. El problema es que esa zona es una zona maldita, o algo así -los que tengáis el culo pelao de ver película de miedo sabéis de qué hablo-, y los nativos no quieren adentrarse en ella, etceterae, etceterae, ...



Durante ocho siete capítulos -el sexto no sigue la tónica del terror del resto- asistimos a lo más representativo del cine de terror, una muestra de aquellos miedos que han salpicado el celuloide en un intento de realizar algo nuevo y diferente. Con la excusa de la grabación del programa-reportaje del rescate se nos muestra la historia como si de un «proyecto de la bruja de Blair» se tratara; con el lastre de que este sistema sólo aguanta bien hasta cierta cantidad de minutos en pantalla -soy uno de los que la susodicha película le pareció un bodrio infumable-, después (en este formato) las historias cansan -a algunos les parecen manipuladoras, a otros simplemente se cansan de esperar para nada, otros se frustran cuando no sale el malo (o sólo imágenes borrosas y/o fugaces)-. 
Sin embargo la serie arranca con buen ritmo, gracias sobre todo a su director, y con apuntes de ideas interesantes, para ir desinflándose poco a poco (sí, también se nota el cambio de director). El séptimo capítulo casi debería haber sido el final de la temporada -pese a meter zombis con calzador- y el octavo me ha parecido un intento de asombrar, de dar un último golpe de gracia al espectador, quedándose en cuarenta minutos que se podrían haber ahorrado a excepción de los instantes finales -los diez últimos segundos-.


martes, 27 de marzo de 2012

Final de la segunda temporada de los zombies

Aquí es cuando ahora me matan. Después de ver el último episodio de The Walking Dead me atrevo a afirmar que nos hemos encontrado con la peor temporada de la serie. Cosa que no era fácil pues después de la primera cualquier cosa "algo" movida hubiera sido superior a ella. Lo único bueno del último capítulo es que por fin aparecen zombies en la serie de zombies. 
Por contra el asalto protagonizado por estos muertos vivientes ha sido la demostración de aquello que ¡jamás! debería haberse emitido por televisión: Los muertos aparecen y desaparecen del campo de visión -¡son zombies, no vampiros!-. En una zona que 10 segundos antes está vacía aparece petada de zombies -¡increíble!-. Si todos los zombies vienen del mismo lugar por qué, o cómo, rodean la granja entera en un plis plas -el ataque y huída sólo dura 10 minutos y en ese tiempo los muertos esos no deberían haber llegado siquiera a la mitad del campo-. No entiendo como en una zona "segura" alrededor de un personaje (porque no tiene enemigos alrededor, en unos 2 metros) de repente, como un lince en modo relámpago, un zombi aparece de la nada (el ángulo muerto de la cámara) y le muerde a un humano -simplemente increíble-. Como increíble es también la estupidez de algunos humanos que por "exigencias" del guión son parte del buffet de los zombies -como el tal Jaime en la caravana, inconcebible-. Tampoco entiendo el histerismo que se adueña del lugar por gente que ya debería estar más que acostumbrada a los muertos vivientes. Que si no  me voy sin mi hijo, que si corro por allí sin rumbo fijo, que si disparamos para atraer a todos los zombies, que si corremos con los coches en lugar de parar y apuntar bien -por cierto, ¡que maravillosa puntería tienen ahora! (nótese la ironía)-, que si no abandono mi casa (éste, después de todo, es el más coherente con su historia en la serie), que si me rodean los zombies y no me acuerdo de arrancar el coche. Y más cosas que llenan el pasaje del capítulo arrastrando la serie en un quiero y no puedo lamentable.
Vamos, un puto fracaso de guión (o de dirección, ya no sé quien puede ser el culpable).
Lo único que le salva, y que ha salvado la serie, son las interpretaciones (pese a que a veces parece algo sobreactuadas)
Si lo bueno que tenía el final de la serie era el ataque zombie este se ha visto denostado por una planificación  pésima. Y ni siquiera los posteriores intentos serios de dar dramatismo a lo ocurrido -dícese de la reunión posterior- salvan el conjunto. Sobre todo con esos comentarios de patio de colegio.

Al menos nos enseñan la carcel haciéndonos intuir que allí irán a parar. Pero seguro que se pegan toda la temporada siguiente metidos ahí dentro para dormirnos un poco más.

La carcel, seguramente de ahí no se moveran en 13 capítulos (me temo)


PD: Observaréis que no he comentado nada de las evidentes diferencias con el cómic. Creo que hemos llegado a un punto en que, simplemente, carecen de importancia pese a que la historia es mejor en el cómic que en la TV.

viernes, 10 de febrero de 2012

Alcatraz


Los creadores (o el creador, que tampoco lo tengo muy claro) de «Perdidos» se han unido y han creado esta curiosa serie, que mezcla ideas de «Fringe» y «Calles de San Francisco», con la que pretenden reventar la audiencia. Discúlpenme si les digo que por ahora, vistos los dos primeros episodios, la serie no es más que otra más de policías, aderezada con algún toque semifriki como el doctor-vendedor de cómics, simulada por un velo tejido de misterios que poco a poco nos van presentando pero que me temo no revelarán hasta dentro de muuucho tiempo, quizás nunca -ojalá me equivoque y no pase como «Perdidos»-.

Los actores -algunos conocidos y otros no- no desentonan en sus papeles e incluso no lo hacen mal. El guión podría ser mejor pero creo que aún así da lecciones de como debe ser el episodio de una serie a los guionistas españoles, limitándose a sus 40 minutos de emisión. El director ni bien ni mal, en momentos bueno y en otros mejor cambiarlo, podríamos decir que no es constante.


Negarme que ella no se parece un poquito a la prota de «Fringe»

De los dos episodios el primero se me antojó como el más logrado. Sabiéndonos poner en la trama, envolviéndonos en ese suceso extraño que es el retorno de los presos. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cual es esa misión que tienen? Presentándonos ese grupito -por decir algo, pues sólo son dos- del FBI que los esperaban dentro de la propia Alcatraz. Sin embargo no está exento de... desilusiones para mí. Hecho en falta poder presenciar la venganza del preso al anterior ¿vicealcaíde? O por el contrario no me creo para nada que sólo un equipo de dos personas esperen el retorno de esos presos desaparecidos. Tampoco me gusta mucho el personaje de Sam Neil, aunque algo me dice que en el futuro será mejor desarrollado y dejará de ser un personaje plano misterioso-cabrón.

Pese a sus ¿defectos? la serie plantea misterios, futuras tramas que bien pueden ser interesantes si no se les olvidan a los guionistas. Quizás por eso deberé darle un voto de confianza y esperar a ver como se desarrollan en los próximos episodios. Sin embargo, aviso, no aguanto cuando optan por guardarse los misterios más de una temporada.
No sé vosotros pero ahora me apetece ver La Fuga de Alcatraz.

Y para las cabezas pensantes de los canales españoles: ¿Por qué Fringe no está en antena? ¿Por qué cuando lo estuvo fue a tan malas horas?


viernes, 20 de enero de 2012

Erase una vez




Recientemente se ha estrenado en yankilandia dos series de temática parecida «Grimm» y «Once upon a time» y como la primera no la he podido "testar" hablaré de la segunda; de los dos primeros y únicos episodios que he podido ver. También es cierto que sólo los veo ya dobladitos a nuestro idioma.
Creada por dos de los guionistas de Lost -hummm, miedooooo- la serie cuenta con la participación de Jennifer Morrison -famosa por su participación en la serie House- como hija (o supuesta hija) de Blancanieves y a Robert Carlyle como Rumpelstiltskin (por si alguien tenía esperanzas de la continuación de Stargate Universe creo que lo tiene claro). El resto del reparto son desconocidos para nosotros.
La historia nos pone en la situación de que la reina mala se ha vengado de Blancanieves, el príncipe y los putos siete enanitos envíando a todo el reino a nuestro mundo mediante un hechizo. Así que ahora todos los personajes de estos cuentos viven en el pueblo de Storybroken, en Maine, sin recuerdos de su anterior vida y como simples -y patéticos- humanos más. Pero ahí está Emma (la prota e hija de Snowwhite) para arreglar en entuerto por obra y gracia del hijo que diez años antes dio en adopción -sí, como suena-.
Durante el primer capítulo observamos los hechos acontecidos años antes en el reino de fantasía mientras acontece los hechos en nuestro mundo. Nos presentan a una Emma en su trabajo de "buscapersonas" dándonos así la apariencia de ser una mujer dura y con los ovarios bien puestos que por avatares del destino es localizada por su hijo. Un hijo que dio en adopción 10 años antes y que por arte de magia -es ironía- ha podido descubrir quién es su madre biológica y su paradero. Digo yo que si nos querían hacer creer que la prota es una mujer de armas tomar bien podrían haberla puesto como cazarecompensas, mejor que esa mezcla de detective y tipa dura pero femenina.
Total que el niño convence a ésta para que le lleve de vuelta a casa y en el pueblecito la cosa se enreda. Digamos mejor que ella se deja enredar -algo ilógico para mí puesto que no casa con la imagen que de ella se nos quiere dar pero es que sino hay que comprender que no hay historia-. Para resumir dire que durante el resto del primer capítulo y todo el segundo vamos asistiendo a las putadillas que la alcaldesa (la reina mala) le hace a Emma para que se pire del pueblo, mientras que nos enseñan como la malosa buenorra (¿estaba ciego el espejito mágico?) logra el hechizo para hacer la maldición.
No es una maravilla de guión (el primer episodio es más interesante que el segundo aunque en este observamos como la figura del Rumpelstiltskin toma mayor importancia -sobre todo al final-.), pero la cosa parece prometer. Ya veremos como continua y si esas promesas quedan en agua de borrajas.

Después de todo esto se me ocurren las siguientes preguntas, o curiosidades:
¿Por qué Blancanieves es tan fea? Si en teoría la rivalidad y/o enemistad con la reina/bruja mala es por su belleza en que estaban pensando los señores del casting al elegir tal engendro. No es que sea mala actriz pero no da la talla como estereotipo de belleza en ningún sitio, sean tus gustos cuales sean.
¡Qué bien le queda a la malvada de turno esas mallas negras!
¿Por qué Jennifer Morrison parece haberse quedado estancada en series de televisión cuando la otra fémina de la serie que les dio a conocer (House) triunfa, o empieza a triunfar, en el cine? Hablo por supuesto de Olivia Wilde.
¿El personaje del niño tenía que ser tan insoportable?
Storybroken=Cuentoroto

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Espartaco, Dioses de la Arena

Está para un muerdo.
Segunda temporada que es precuela de la primera.

Enfermo el actor que interpretaba Espartaco los productores decidieron gastarse los euros en mostrarnos la historia anterior del ludus de Bariato. Una historia que arranca en la contratación de Crixon (el campeón destronado de la primera temporada) y en la que aparece el padre del dómine. A mitad de temporada -que sólo tiene seis episodios- el susodicho ludus más parece un puticlub que una escuela de gladiadores.

Realmente trata la serie aquí en como el ludus de Bariato ascender socialmente y pasar a ser un miembro importante en los juegos. El circo de la ciudad se está construyendo y nuestros chicos se ven obligados a pelear por las mañanas contra luchadores de segunda mientras que el ludus más importante -regentado por un niñato- exhibe a sus gladiadores por la tarde, ganando así fama y posición social. Es aquí cuando las aspiraciones de Bariato le hacen urdir conspiraciones más propias de un padrino de la mafia que un simple ludista.

Sin embargo la serie se deja ver -sin ser de la misma calidad que la primera temporada- y gracias a sus seis episodios no cansa. Además siempre es interesante ver que y como eran antes.

El campeón de la temporada.