Mostrando entradas con la etiqueta Grandes sagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes sagas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2016

¿Será el DC Universe Rebirth es esperado renacimiento de la DC?

El nuevo evento de la DC para solucionar todas sus cagadas está ya aquí.


Otra cosa no, pero franco soy un rato. ¿O no ha quedado ya claro mi opinión sobre el New 52? Durante años -desde 2011 si mal no recuerdo- hemos sufrido los planes editoriales de una editorial que mal uso otro macroevento, Flashpoint, para hacer una especie de amago de borrón y cuenta nueva que ni ellos sabían lo que cojones estaban haciendo. Lo llamaron Los Nuevos 52, o New 52 en el original.

Variant Cover de DC Rebirth 1


Aprovechando dicho intento las series se reiniciaron desde el número 1, ¡aunque más adelante sacarían el 0! Pero tomando como canon o sucesos reales las partes que a ellos les interesaban de todo lo contado en los personajes de la editorial. Te podías encontrar pues que Batman no hubiera muerto nunca un mes y a los cinco meses recordar que hubo un tiempo en que Dick Grayson se tuvo que poner la capucha por la muerta de Bruce Wayne a manos de Apokalipsis; el cual solo vino una vez cuando se formó la Liga de Justicia. No se cuan exacta puede ser esta incoherencia pero algo así se ha visto desde el principio de Los Nuevos 52. Os podéis hacer una idea.

Imágen promocional y portada del número 1 de DC Rebirth del gran Gary Frank


Esto pasa por contratar a quien contrataron para mantener la conexión y coherencia del conjunto editorial. A los que la cagaron en su momento con la Marvel y los que no supieron mantener su propia editorial Image. Vamos, que la cosa estaba clara,  ¿o no? Para alguien no debió ser así. Menos mal que algunos de los buenos se mantuvieron y gracias a ellos hemos podido disfrutar de maravillas como Animal Man, Constantine o Justice League Dark; sin olvidar que ha habido arcos argumentales en otras series que han sido buenísimos. También ha habido orgullosos intentos de hacer algo nuevo e innovador (Corvengence y Multiverse) pero que ahí se han quedado, en intentos que no han servido para mucho. Lo más cachondo era cuando se suponía que al principio no había multiversos ni realidades alternas y una de sus mejores series era Tierra2 -¡con un par!. También hubo intentos de homogeneizar los comics con las series de TV; ese Wally negro, por ejemplo.
En términos generales ha sido un compendio de despropósitos e incoherencias que me temo que al final se han visto obligados a volver a hacer un borrón y cuenta nueva. ¡Hasta han cambiado el logo de la editorial otra vez! 

¿Como lo van a hacer? Con esta nueva macrosaga con la que, ademas de la publicidad que conlleva, nos van dando adelantos a modo de pequeñas pinceladas hasta el número 1 de recién publicación. Y a partir de aquí SPOILERS.
.
.
.
.
.

Darkside y el Antimonitor dándose pa'l pelo.


Como preludio oficial a dicho macro evento tenemos la saga The Darkseid War -o la Guerra de Darkseid-: una saga de la colección La Liga de la Justicia que arranca en su propio prólogo en el 39 y el especial Divergence para continuar con el 40 hasta el 50, con varios especiales por medio a la altura del 45. En donde nos cuentan el cuento de que una amazona tuvo una hija al mismo tiempo que nacio Diana y cuyo padre era el propio Darkseid -¡flipas!-. Dicha hija creció oculta con el único deseo de matar a su padre y para ello consigue convencer al Antimonitor de que su misión en la vida es la aniquilación de Darkside -por así decirlo-. Entre pelea y pelea -¿o solo hay una pelea superlarga?- los superheroes se convierten en dioses -o casi- teniendo que bregar con ese nuevo poder. Y de paso dicho conflicto personal metido con calzador en sus series propias -en algunos, en otros ni eso-.
Una historia no exenta de sorpresas y revelaciones como el hermano secreto de Diana o los ya famosos tres jokers. Una saga que, a opinión de un servidor, está muy bien dibujada pero muy mal llevada; alargada en exceso denostando una prepotencia sin límites. Además de que no hay forma de ajustarla en la línea temporal de los sucesos de cada personaje. 

Luego también indican que entre una y otra está la saga de Los Días Finales de Superman que más o menos ocurre al mismo tiempo pero, como ya avisé, no hay forma que así sucedan los eventos personales que lo llevan a su fin. A no ser que haya dos Supermanes por ahí (que los hay, pero eso es otra historia que no sabemos como lo arreglarán).



Todo muy claro y conexo, sí. Modo irónico off.

En el número 8 de Titans Hunt se arroja una pista sobre Doctor Manhattan pero ya la clave de todo creo que nos la da la ya antológica página del número 1 de DC Rebirth en la que Batman descubre un smile en su cueva. Por otro lado menuda tontería ir dejando pistas por ahí.

Creo que esto responde a la pregunta de ¿quién vigila a los vigilantes?

Algo que descubre porque Wally -el viejo, el del traje amarillo y piel blanca- aparece por ahí rompiendo la Fuerza de la Velocidad para intentar arreglar todo el desbarajuste creado por Barry en Flashpoint indicando que no toda la culpa es de él sino de alguien más. Alguien que los vigila, incluso en la Batcueva. Afortunadamente se han juntado con dos pesos pesados en el dibujo porque no sé yo me da que el guión no será para lanzar cohetes. Aunque él autor al cargo da muchas esperanzas. No en vano es Geoff Johns, creador de muchas de las mejores historias de la DC.
Espero que me sorprenda la verdad y que de una vez arreglen todo.

PD: ¿tres jokers? ¿Pero no era Batman el mejor detective del mundo? ¿Le han estado tomando el pelo o nos lo intentan tomar a nosotros?


A continuación algunas portadas-anuncio de las nuevas series que surgen como consecuencia del renacimiento de DC.















domingo, 29 de noviembre de 2015

La Saga del Infinito (I parte)


Ahora que después de ver la segunda de Thor todos los fans sabemos que las Gemas del Infinito van a tener una gran importancia en la segunda o tercera fase rescato este post que empecé a crear hace tiempo.
Para que no sea tan extenso lo partiré en tres partes

Las Gemas del Infinito y su maldito guantelete.

Aprovechando que las dichosas gemas vuelven a estar de moda por una saga de reciente aparición en los Vengadores (Avengers v.4 n.º 7-11 [enero 2011 a mayo 2011]) aprovecho para escribir sobre la interminable macrosaga que a lo largo de los años se ha construído sobre estas piedras preciosas de tanto poder.
En la época de los ochenta (y principios de los noventa) existía un guionista -también dibujante, pero de peor clase- con especial predilección por los temas "galácticos" y masivos. Su obra al completo sería un buen tema para un post -o mega post- pero hoy nos ocuparemos de todo lo que escribió para la Marvel en relación a Las Gemas del Infinito. Cuidado porque habrá spoilers.

En el año 91 el señor Starlin se le ocurrió usar al nihilista supervillano sideral llamado Thanos en uno de sus grandes eventos llamado «El Guantelete del Infinito», pero no contento con ello antes debía explicar como se llega a ese punto. Para ello guionizó y dibujó dos prestigios llamados...

Thanos Quest



En ellos se nos describe con gracia y habilidad la búsqueda de Thanos de las Gemas del Infinito, con la finalidad de incrustarlas en un guantelete -el famoso guantelete del infinito- y poseer en su mano -nunca mejor dicho- el poder supremo.
Si algo podríamos criticar de estos números es su dibujo; que, sin dejar de ser efectivo, no es en absoluto de los mejores. De hecho Starlin -que me perdonen sus fans- no es, ni ha sido, ni será, un gran dibujante, aunque maneja la composición de las viñetas como el mejor Frank Miller -otro que tampoco dibuja muy bien, para qué negarlo-.

El Guantele del Infinito

Portadas para la edición moderna. Personalmente prefiero las de la vieja, por George Pérez.


Thanos ya posee el poder pero ¿para qué lo quiere? Este penoso personaje, supersabio y super de todo, no tiene otro motivo más que el reconocimiento de la Muerte y su devoción-amor por ella. Así, en un intento cuasi desesperado de verse correspondido por sus actos, elimina a la mitad de la población del universo conocido con un simple pensamiento. También es casualidad que no se ven afectados casi ningún superheroe -¿casualidades?-.
Pese a su gran calidad gráfica inicial debida a los lápices del gran George Pérez a mitad de la saga su sustitución por Ron Lim le hace perder muchos enteros. Su historia es en realidad bastante simplona. Pese a un gran arranque inicial la cosa se limita a una continua pelea entre Thanos y sus enemigos (desde Spiderman hasta la propia Eternidad), intercalada con diálogos, más o menos acertados -entre Thanos y Mefisto-, o diatribas y pensamientos de algunos personajes, para luego pasar a otra pelea diferente entre Nébula (que le roba el guantelete al propio Thanos) y los superheroes. Al final resulta que el guantelete se lo queda Adam Warlock, dando pie a una continuación.

Como curiosidad podéis ver el guantelete en la película Thor.

Warlock y la Guardia del Infinito

Estaba claro que el personaje favorito del señor Starlin no se podía quedar con el poder infinito que le otorgaban las gemas, así que acompañado con el dibujante Angel Medina nos relata, en tres números, el juicio al que es sometido por los seres cósmicos y como lleva a cabo su resolución. Acordada entre El Tribunal Viviente y Adam Warlock no es otra que separar las gemas para que nadie ostente ese poder. El propio Adam elegirá a los guardianes de las gemas entre gente de su confianza -Dios los coja confesados-.


lunes, 15 de junio de 2015

Convergence V Secret Wars (u DC vs Marvel)

Sinopsis calcadas para el evento más importante del año.


¿Qué está pasando realmente en ambas compañías de cómics? Cierto es que siempre han tenido su rivalidad, y se entiende que lo que ahora disfruta una en cuanto éxitos cinematográficos quiera también la otra, pero ¿se están espiando para calcar los eventos? ¿Hay algún espía que le cuenta a la otra compañía sus planes a futuro de macro eventos galácticos super mega guaís de la leche? Lo comento porque no sé si sois fans de los cómics de superheroes o no pero da la impresión que ambas compañías han decidido hacer el mismo evento las mismas fechas -o casi las mismas-. Me explicaré mejor.

Empecemos con Convergence:


La DC acaba de publicar uno de sus macro eventos de mil y un cómics entre la serie principal y las tramas secundarias. Una historia ¿original? surgida de las ¿mentes maestras? de la compañía que cansados de ¿mantener? la coherencia de un universo único han decidido tirarse a la piscina -sin agua- y volver a recuperar sus multiversos marca de la casa. Es decir; todo aquello que más o menos se arregló con la primera Crisis van ahora y lo joden porque se aburren. Y es que algo así me veía venir cuando mucho coqueteaban con Tierra 2 (Earth 2), para muchos una de las mejores -si no la mejor- series del actual New 52. Una serie que se cargaron pues ya tenía un fin anticipado, cuyas consecuencias ya vimos en «Futures End» (¿Seguro? Ya os apuntaré algo al respecto), y que aprovecharon para crear una miniserie especial para explicar su final -excesivamente larga para mi gusto- llamada «Earth 2 World 's End». 
Y ¿cómo retomamos el multiverso y lo volvemos a poner en el tablero de juego? Después de darle vueltas al coco lo resolvieron por la forma sencilla. Un ser todopoderoso toma ciudades de varios multiversos -en las que casualmente están las respectivas versiones de los superheroes que buscamos, aunque no sea su ciudad de campo de acción habitual- en diferentes momentos temporales y las traslada a un planeta nuevo, o perdido, o qué más da, para mantenerlas enfrentadas entre sí como si una competición se tratara. La chorrada de mantener a las ciudades durante un año entero bajo un domo impenetrable de poco sirve realmente en el guión principal y solo crea cierto adorno justificativo para las diferentes situaciones que se viven en cada ciudad que al mismo tiempo justifican la necesidad de relatar los enfrentamientos en dos números de cada colección -engrosando así la mermada bolsa de DC-; generalmente el primero para decirnos que mal lo están pasando los ciudadanos incomunicados en Metrópolis/Gotham de turno y otro para el enfrentamiento con los heroes de otra ciudad rival.
Lo curioso es que nos presentan como todopoderoso amo de la pista, culpable de tal maquiavélica situación, a un secundario de Brianac (¡el cual al parecer es más que Dios! Y no el robot grandilocuente sin sentimientos que teníamos en mente). 
No os contaré como termina pero os aconsejo que simplemente leáis la saga principal e ignoréis por completo el resto pues poco o nada nos van a ofrecer. Y con esa lectura te enteras ademas que ha pasado con los refugiados de Earth 2. ¿Pero no acabaron en la Tierra según «Futures End»? Pues parece ser que no. O lo explican más tarde o se cargaron de un plumazo la coherencia de su New 52 -si es que existía-. Sabremos más de ellos en «Earth 2 Society».

Por cierto, todo esto aparece de repente sin una trama previa que nos indique que algo grande va a suceder. De hecho hay series que ni se han visto afectadas directamente. Ya veremos en el futuro como afectará esto del multiverso. Y al mismo tiempo había una miniserie de 9 números que se llama El Multiverso (mucho mejor guionizada pero con algún dibujo mediocre) que parece ser que servía como presentación de una especie de grupo guardián cósmico a la espera del resurgimiento del Anti-Monitor.

¿No os da la sensación de como que está hecho todo muy forzado, sin planificación? ¿Al estilo "yo lo suelto y a ver qué sale"?



Sigamos con Secret Wars:


Durante muchos meses, muchísimos, a traves de las páginas de Los Vengadores, en sus diferentes colecciones, se nos ha dicho que el mundo está muy jodido. Que los diferentes mundos de las diferentes realidades están siendo enfrentados por diferentes entidades cósmicas y que Los Illuminati lo están teniendo crudo para salvarnos el culo cada vez que nos vemos metido dentro de ese fregao.
Hilado con la maestría del buen tejedor esta historia en apariencia secundaria se ha mantenido vigente y amenazante en los diferentes acontecimientos que se han venido llevando a cabo. Como «Infinito» sin ir más lejos.
El viejo Secret Wars de los 80

Pero llega un día que todo acaba y ya solo quedan dos realidades o universos, como queráis llamarlo, el Ultimate y el de "toda la vida". Y cuando estos choquen será el fin. Pero no. Porque un ser conocido adopta un plan revolucionario para salvaguardar todo aquello que nos es querido. Algo tan loco e impensable que las grandes lumbreras que son los Iluminati no habían planeado. Ese ser cuyo nombre no revaleré adquiere el poder de un dios todopoderoso y crea un mundo nuevo ¿de las cenizas de los dos viejos? . De donde es algo que está por ver. Este mundo nuevo lo llaman sin reparo alguno BattleWorld (traduce y ya sabrás de que va a ir la historia) y está compuesto de diferentes reinos creados a partir de realidades diferentes que viven en aparente paz entre ellos. Una paz vigilada por el Thors Corp (no se llaman así pero el nombre es el adecuado) pero que todos nos olemos que es la calma que precede a la tormenta.
Una historia que está desarrolandose en estos momentos y que cuenta con una serie troncal llamada Secret Wars (sí, como la de los 80) y varias secundarias cuyos nombres son tomados de eventos pasados o historias relevantes en la casa; como Inferno, Futuro Imperfecto, X-Tintion Agenda, Viejo Logan o Planet Hulk.


En apariencia el evento de Marvel parece haber sido montado con una mayor planificación editorial. Incluso se han interrumpido las series habituales sustituidas por las nuevas de este nuevo mundo. Y aunque eso no asegure nada da mucho que pensar. Igual la meta final resulta ser terminar con las diferentes realidades en Marvel y unificar todo en una -lo contrario que DC ahora-. 

Resumiendo pues podemos hacer la siguiente sinopsis que nos servirá para ambos eventos:
«Ser todopoderoso reune a todos, o casi todos, superheroes creados en sus diferentes versiones en un mismo planeta para que se líen a puñetazos y salvemos al mundo de una amenaza mayor.»
Sí. Creo que esto servirá para los dos. ¿No os parece?




sábado, 6 de abril de 2013

Age Of Ultron (1ª parte)


La Era de Ultron


Para aquellos que leemos a los mutantes marvelianos estamos acostumbrados a "mundos alternativos", universos futuros o paralelos al actual en los que algo o alguien cambió en un momento dado y creo una rama temporal diferente que luego, por supuesto, acaba resolviéndose para volver todo a su cauce. ¿O no?
La verdad es que muchas veces lo sucedido suele acabar afectando la rama temporal correcta de una forma u otra. Se me ocurren varios ejemplos como La Era de X (Age of X) o la más relevante Era de Apocalipsis. Ambas me encantaron, por cierto.
En todas estas el motor de arranque era lógicamente algo relacionado con los mutantes sin embargo en la que hoy nos ocupa no. Hoy tenemos en nuestros quioscos -bueno, en España aún no- una historia de este estilo marcada por un prisma mas vengativo que mutativo. Un leit motiv puramente avenger -como dicen aquellos que han tradumaqueteado para el público hispano parlante-. Más no puede ser. Hablamos de Ultron. 

Recientemente a caído en mis manos los primeros ejemplares de esta saga de diez números y no me he podido reprimir las ganas de comentarla pese a no haber leído toda aún.

En adelante SPOILERS a montón. Avisados estáis.

Arranca la historia siguiendo la misma estructura argumental como si fuera otra de mutantes; sin contarnos nada anterior nos vemos envueltos en un mundo nuevo, diferente, y poco a poco nos van desgranando las razones y acontecimientos que han llevado el mundo conocido a ese estado. 
En este caso se trata de un mundo arrasado y conquistado por Ultron. Un Ultron que después de ser descubierto en el número gratuíto de free comic book day no sabemos nada de él hasta toparnos de narices con que ha ganado la mayor de las partidas. Los Vengadores, y la mayoría de superheroes vivos, viven ocultos en las alcantarillas con un Capitán América destrozado que sólo se le ocurre huir a Tierra Salvaje para reagruparse, recomponerse, planear y afrontar el desastre de la mejor forma posible. Por otro lado está Lucke Cage que descubre que Ultron realmente está al mando desde el futuro y usa a Visión para controlar el cotarro en el presente. Él también acaba en Tierra Salvaje sin saber nosotros muy bien cómo llegó ahí. Pues tras una explosión nuclear en Manhattan difícil lo tenía el chaval.

Nueva York bajo la bota metálica de Ultron

Por otro lado la Viuda Negra y El Caballero Luna se han estado escondiendo en el antiguo refugio de Furia de debajo de la peluquería. Un refugio que al parecer el guionista se olvidó de que es más viejo que Matusalén y sí que estaba registrado por SHIELD dado que era una de sus bases ocultas en medio de la ciudad. Salvo que salga con la excusa de que es otro diferente a este que nos muestran y tal y tal. Curiosamente esta pareja, investigando, descubren que Nick Furia tenía planes para este posible Holocausto. Planes que les llevan a...¿adivináis dónde? Sí, a Tierra Salvaje. Qué casualidad ¿no?

Y hasta aquí puedo leer puesto que no he leído más que los cuatro primeros números de la serie (¿Han salido los siguientes? Creo que no) más el cómic introductorio gratuito (que aquí seguro será de pago). Quisiera reseñar que el final de este argumento es tan secreto que se dice que el propio Joe Quesada dibujará las páginas finales.
Cosa harto contradictoria si ya están diseñando el mundo marveliano nuevo que quedará tras este evento superheroico ¿no creéis?




El dibujo, por ahora, de esta serie limitada es sencillamente genial. Bryan Hitch -claro heredero de Alan Davis- está que se sale pese a lo que digan en la web. El guión, pese a algún agujero que supongo rellenarán en series "hermanas", me encanta. No digo que sea bueno, no lo creo. Simplemente me encantan estos universos alternativos u raros marvelianos en los que podemos ver alianzas extrañas; situaciones diferentes; cambios de alineaciones e incluso acciones expeditivas.


Una de las consecuencias de esta saga ya se ha dado a conocer. Se llama Avengers AI (quizás la traduzcan como Los Vengadores: I.A.) y tratará de un equipo de vengadores androides. Lo liderará Visión y tendrá en sus filas a Victor Mancha, un Doombot, Alexis y la agente de SHIELD Mónica Chang. A mí sinceramente me suena a cachondeo, pero las portadas están ahí.




PD: ¿He dejado ya clara mi sospecha de que Ultron será el próximo enemigo de la película de Los Vengadores?



martes, 29 de mayo de 2012

Crisis Infinita

La mejor portada de la serie.
Corría el año 2006 cuando al parecer a los directivos de DC se les ocurrió que tenían que hacer otro macroevento como «Crisis en Tierras Infinitas» para sacar más dinero. Aprovechando que las cosas cada vez estaban más chungas para los heroes de su mundo decidieron usar a los supervivientes de otros universos auto exiliados de «Crisis en Tierras Infinitas» como grandes artífices y propulsores del leit-motiv de esta nueva macrosaga. Una macrosaga que tampoco es que lucieran mucho pensando en su título, «Crisis Infinita», sobre todo si tenemos en cuenta que su prólogo -por lo menos así me lo tomo yo- se llama «Crisis de Identidad». Y después existe algo llamado «Cuenta atrás a la crisis infinita».
¿No suena un poco negativo tanta crisis?

Pero bueno, la cosa va más o menos así:

Historia

Algo marcha mal en la Tierra. Recientemente WonderWoman a matado a uno de los enemigos (Maxwell Lord). Un sentimiento anti superheroe se respira en el ambiente. La Atalaya de la JLA ha sido destruída. Superman (según palabras del propio Batman) debe "inspirar" a la gente, algo que no hace desde su muerte. El propio Batman tiene problemas con Omac (al parecer es un sistema computerizado robótico de su creación, sin nada que ver con el Omac original de Jack Kirby -no estoy muy seguro, esto me pasa por no seguir su serie-).
      Mientras todos los Omacs atacan Themyscira (Isla Paraíso, hogar natal de WonderWoman y residencia de las amazonas) Kara (PowerGirl) es rescatada por Superman de Tierra2 -¿Tierra2? Sí, aquí empieza a verse la herencia de «Crisis en Tierras Infinitas» en donde Superman y Lois de Tierra 2 son autoexiliados, junto con Superboy de Tierra (vete tú a saber), y Alex Luthor (de otra de esas tierras, la 3)-.
     Ella, Kara, resulta ser un rescoldo sin atar de Tierra2 aunque no tiene recuerdos de su anterior existencia ni de las propias «Crisis en Tierras Infinitas». Pero eso es algo de lo que este Superman, con la ayuda de Superboy, le hacen un resumen. Mas es Lois de Tierra 2 la que consigue hacerce volver sus recuerdos perdidos.

Kara toma aquí un protagonismo especial.


     Luthor (de esta Tierra) no puede estar quieto y contrata a casi todos los supervillanos (¿aún se dice así?) para ejecutar su maléfico plan: que al parecer ser consiste en montar muchos problemas mientras secuestran a ciertos superpoderosos específicos (a ser posible superheroes). A todos esos problemas debemos sumarle que el equilibrio del universo ha mutado y éste se va al carajo.

Bruce, yo soy tu padre.
     
Las amazonas se ven obligadas a exiliar Isla Paraiso de su lugar -y dimensión- dejando a WW sola frente a los omacs. Y Batman intenta recuperar su dominio sobre hermano ojo (el sistema computerizado que controla a los omacs) sin éxito mientras rehusa ayudar a ese Superman anciano que ha vuelto al mundo -que de paso a delatado su propia presencia en todo el follón-.

Algo no va bien con Espectro.
     
  El velo de los retornados Superman, Superboy y Alex Luthor se va cayendo; Superboy y Alex Luthor muestran sus verdaderas intenciones: han construído una de las torres del Antimonitor de «Crisis en Tierras Infinitas», con sus propios restos, a la que han ido "acoplando" tipos superpoderosos. Pues realmente este nuevo Luthor ha sido quien, mediante engaños, se ha hecho pasar por el Luthor que ha reclutado a todo el espectro malvado de la Tierra para secuestrar a la gente. También han sido ellos dos quienes han cambiado el equilibrio del universo -es que Superboy es muy poderoso y mueve planetas con la punta de la pinga-. Sus motivos -por precarios y estúpidos que puedan ser- para crear esta "crisis" no son más simples que su orgullo herido al abandonar el plano de la realidad para que los supervivientes luego "lo hicieran tan mal". El problema es que -tal como nos lo explican- ellos, que ya llevan tiempo rulando de incógnito por ahí, son los causantes de muchos de esos problemas que hacen que las cosas vayan tan mal -¿ironías del guionista o simple fallo de razonamiento lógico?-.

Superboy is back.

Un colérico Superboy (el de Tierra2, no nos confundamos) ataca al actual Superboy, rabioso por su inactividad ante los problemas de su nuevo "espejo". "Quiero que lo admitas... que soy el Superboy que el mundo necesita" le dice antes del primer golpe. Afortunadamente para Conner (el Superboy de Tierra1) llegan los refuerzos (Patrulla Condenada, Titanes y JSA). Durante la batalla Superboy de Tierra2 se vuelve más colérico, oscuro, bestial y sanguinario, transformándose en el tipo de heroe que él mismo repudia -vamos, que parece que se pasa a lado oscuro de la fuerza-. Para acabar con él se necesitan a todos los "corredores" que lo intentan exiliar de esta dimensión a traves de la "Fuerza de Velocidad" Lo consiguen pero esta misma fuerza desaparece.
     Por otro lado, el Espectro, quizás el ser más poderoso del planeta, queda atrapado en el cuerpo de un afroamericano.

Conner (Superboy) ha muerto.

Superman de Tierra2 lleva a su Lois a Tierra2, recién aparecida en el universo, creyendo que así la curará de su enfermedad incurable (¿he dicho ya "incurable"?). Tras un leve escarceo con Superman de Tierra1 (con viñeta homenaje a la portada del primer superman incluída) y la intervención mediadora de WonderWoman se da cuenta de su error.
     Batman, con el grupo que ha reunido de heroes, acaba con Hermano Ojo (su propio viacrucis) y Nightwing, con Superboy de Tierra1 y WonderGirl, destrozan la torre del Antimonitor y de paso, con el sacrificio de Superboy derrotan a Superboy de Tierra2 (otra vez, sí. Es que ha vuelto con una armadura y tal y tal). Por otro lado los esfuerzos de la rama mágica superheroíca se quedan en nada al no ser muy fructífera su invocación del Espectro.
       Pero Alex Luthor ya ha creado el follón padre recreando el multiuniverso para seleccionar la mejor Tierra de todos ellos (en un intento de volver a los maravillosos tiempos dorados), reescribiendo así, de paso, la historia DC. En la batalla final, en Metrópolis, un casi derrotado Superboy (el malo, sí) decide ir a Oa (el planeta del centro del universo) para volver a crear un Big Bang y que "todo volverá a comenzar", dejando solo a Alex Luthor en la batalla. Este, tras matar a Nightwing, es derrotado y casi asesinado por Batman. Pero fue WonderWoman quien le detuvo (ya sabéis, lo típico de "no merece la pena").
Superboy es detenido -¡por fin!- por la acción conjunta de todos los Green Lantern (32 muertos) y los dos Supermanes (con el sacrificio del de Tierra2, arrepentidico él).
Al final un escondido Alex Luthor, que se había escapado de la "justicia", muere a manos del Joker y el Luthor de Tierra1 y Batman, Superman y WonderWoman se retiran por un tiempo. La excusa para otra nueva epopeya comiquera con «52».




En resumen: En donde los buenos que acabaron apartados por la primera crisis pasan a ser los malos y al final, como no, les dan pal pelo.

Para el que quiera una guía de lectura le aconsejo que visiten esta página web. Ojala lo hubiera hecho yo antes de nada.

Apartado técnico

Como habéis podido comprobar sólo me he limitado a 7 números de la serie (bueno y dos más) por lo que no haré mención de sus prólogos ahora tampoco.
Es obligatorio reseñar las maravillosas portadas de Jim Lee -yo especialmente estoy enamorado de la de WW con la espada entre Batman y Superman-.
     La concepción de las páginas, sus viñetas y estilo artístico, es una clara herencia de «Crisis en Tierras Infinitas». Corcho, si hasta el dibujo parece hecho por George Pérez. Pero no es él, sólo un imitador. Aún así no está mal pero no dejo de preguntarme como sería la serie dibujada por Jim Lee. Claro que el hombre necesitaría 10 páginas para ilustrar lo que aquí se nos cuenta con una.












martes, 13 de marzo de 2012

La era de X


Una de las grandes sagas del mundo marveliano mutantivo -quizás para otros sólo sea una saga (por ello pongo las dos etiquetas), yo la verdad dudo- que nos posiciona en otro universo alternativo que tan de moda está en estos mutantes.
Haciendo un repaso mental rápido me acuerdo así como de cuatro mundos paralelos-alternativos que afecten a estos pobres mutantes. Si no recuerdo mal el primero fue aquel futuro apocalíptico para los poseedores del gen X, que retrataron el Sr. Claremot y Mister Byrne en el año ochenta y uno, en su número 141 de Uncanny X-Men (en el original USA), titulado «Días de futuro pasado». Una historia impresionante que lejos de quedarse en el olvido como una historia más influyó decisivamente en las siguientes décadas de la patrullosa, e incluso años más tarde introdujo personajes de ese futuro alternativo en la línea temporal del cómic (sí, hablo de Rachel, la "futura" hija de Scott y Jean).
Haciendo uso de los recuerdos tenemos «La Era de Apocalipsis» (enorme saga que interrumpió las colecciones para crear otras nuevas, especiales para la saga, y luego volver con las viejas renumerando las mismas), «Dinastía de M» (otra macro saga que comenté aquí) y la que hoy no toca -seguro que hay más, sobretodo al ser un recurso que ya "huele" por su uso, pero no me acuerdo ahora de más-.


Historia

Corría el año 2.011, marzo para más detalles, cuando publican esta historia (en España recientemente publicada). Como todas estas historias nos encontramos en un mundo nuevo, diferente, en el que la Patrulla X no se formó cuando tuvo que formarse y la cosa fue a mal, ¡o peor!. Cuidado con los Spoilers, que haberlos hailos.


X-Men v.3 n.º 69 (Age Of X: Alpha One-Shot (marzo 2011))


Arcade lleva las riendas de Alcatraz, en donde obliga a un cambiado Cíclope -ahora llamado «El Basilisco»-, al que le han extirpado los párpados, a ser un forzado verdugo de mutantes. Su huída provoca la gran fuga de mutantes de Alcatraz, ya de paso destrozándola un poco.
Los «exónimos», antes de cazar a los mutantes, fueron a por las familias (los portadores de los gen-x que no eran mutantes) para realizar esterilizaciones forzosas en masa. Los Guthrie (la familia de Bala de cañón y Paige) son aniquilados.
Lobezno (o como se llame ahora, sigue siendo Logan) irrumpe en un laboratorio en el que se ha conseguido sintetizar una cura para el gen-x. Para evitar que sus "hermanos" pierdan los poderes se inyecta -por oscuras razones técnicas- la totalidad de la cura en su cuerpo. Así su factor de curación mutante la elimina por completo con el tremendo efecto secundario de que pierde sus poder de curación acelerada. La doctora Kavita Rao era la infiltrada -amiga de los mutantes- dentro del laboratorio.
Más tarde algunos mutantes están refugiados en el edificio Chrysler. Rodeados por el ejército Magneto -que se creía muerto- se ve obligado a llevarse el edificio entero para construir con él, y parte de otros edificios, la fortaleza mutante a la que acudirán todos los mutantes.

X-Men v.3 nº 70-72 (X-Men Legacy n.º 245-247 (abril-junio 2011) & New Mutants v.4 nº 22-24 (abril-junio 2011))

Los mutantes supervivientes viven dentro de su propia prisión. La fortaleza creada por el edificio Chrysler y
los restos de los edificios colindantes es atacada todos los días al amanecer. Sin embargo algo no cuadra dentro de ese recinto. Pícara (ahora se llama Legado) descubre que Kitty ha salido al exterior y que ahí fuera no hay nada. Algo o alguien les ha metido en un universo de bolsillo. Una burbuja de unos dos kilómetros cuadrados en la que cuando se empieza a descubrir el marrón se arma una buena. Afortunadamente esto no ha ocurrido por la acción de un villano y tiene fácil solución -que no os voy a reventar, por dejar algo de misterio-. Una trama algo más complicada que lo explicado en este párrafo que ocupa 6 números de 24 páginas cada uno (editados en España dos a dos, en tres números)

La Era de X (un único número) (Age Of X: Universe 1 y 2 (mayo y junio de 2011))

Cada número americano consistía en dos partes: la primera trata de Los Vengadores (los "nuevos" de esa dimensión paralela y no los que ya conocemos) y la segunda de otro superheroe; concretamente en el primer número es Spiderman y en el segundo Dazzler.
El de Spiderman no nos dice mucho más de lo que nos podíamos imaginar. El de Dazzler es más interesante porque nos muestra la caza de mutantes por parte del Dr. Extraño, el cual (con una idea calcada de otros comics, como Factor X) lo que hace es proteger a cada mutante que localiza engañando al gobierno.
Sin embargo es la historia de Los Vengadores la mejor y más cuidada de todas. Contándonos que pasó al inicio de la caza mutante, las divisiones entre ellos y sus continuos conflictos morales -para algunos, que para  otros, como Banner, no los hay-. Posturas morales que incluso el cabezota del Capitán América -aquí feaciente enemigo de los mutantes- al final se ven derrumbadas, aunque no antes de que asesine a varios.

X-Men v.3 nº 73 (X-Men Legacy nº 248 y 249 (julio y junio 2011) )

Las secuelas, o El día después. Números que sirven para asentar los acontecimientos en la línea normal mutantiva. Cómo solucionar el problema de Legión. Quién se quedará con los recuerdos de lo sucedido o por el contrario permite que le sigan torturando el resto de su vida. Qué pasará con Magneto y Pícara.

En resumen, es una buena historia que hereda la tradición de Marvel de los mundos alternativos.



viernes, 9 de diciembre de 2011

Fear Itself

Miedo mismo o Miedo Encarnado.

Es en esta segunda aceptación como se va a llamar aquí en España según las últimas noticias que he recibido. Ahora bien nos encontramos con la típica macrosaga marveliana -o eventos, como les gusta decir- que influye en todo su universo y que afecta a todas las series conocidas y por conocer (más o menos). Lo que la gente agradecerá es que seguirá una estructura heredera de la anterior «Guerra del Caos». Eso es una serie troncal de X episodios de la que se derivan cruces más o menos relevantes o interesantes en series ya establecidas e incluso algún que otro número (o miniserie) especial relativo al acontecimiento. Estructura que es de agradecer por el sufrido contribuyente que debe desembolsar sus euros por leer algo coherente y mandar al carajo todo.


Lo malo es que esta serie troncal se sustenta demasiado por las historias que cuentan los números "satélite" y, al contrario que con otras sagas, tienes demasiada impresión de que falta "algo" que te ayude a entender que ha pasado entre la viñeta 4 del número 4 y la 19 del mismo número (lo pongo a modo de ejemplo, no es que sea exactamente así).

A partir de aquí hay spoilers a saco, estás avisado.

Dicen los entendidos que esta macrosaga se parece bastante a «La noche más larga» de la Distingida Competencia. No se lo puedo discutir porque, sinceramente, todavía no la he leído. Ya me cuesta mucho intentar estar al día con Marvel como también estarlo con DC. Pero vosotros os preguntaréis de qué va esta vez el evento. Se trata de una antigua maldición que pesa sobre Odin (recién resucitado o algo así). Dicha maldición viene de los tiempos mozos del dios de dioses -sí, alguna vez fue un chaval- en los que se reveló contra su hermano, legítimo heredero de Asgard, y lo desterró.
Con esa premisa el argumento nos inicia la historia cuando Asgard va a ser reconstruída por los humanos. Odín se niega y toma el poder del trono y con la fuerza de Odín reconstruye un Asgard desde su pensamiento en su lugar de origen. Este Asgard ha sido creado con la intención de ser una gran fábrica de armas para afrontar el caos que está por venir. Una guerra sin parangón en que la Tierra -siempre en medio- va a ser aniquilada por la misma Asgard por el motivo siguiente: El hermano de Odín siembra el miedo -no diré como pero os diré que mola- y su poder se alimenta de ese miedo. Así que si mueren los miedicas pues ya no tendrá ese poder. Muerto el perro se acabó la rabia, vamos.

El guión fluctua entre lo decente, lo genial y lo graciosete. El de la serie troncal -llamada así misma «Fear Itself»- pues está muy bien teniendo en cuenta que además se debe amoldar y recoger los acontecimientos del resto de las series y su dibujo es bueno, recordándome a veces a Bryan Hitch u Olivier Coipel. La verdad que Stuart Immonen (el artista) se está convirtiendo por derecho propio en un peso pesado. Pero la miniserie de Hulk contra Drácula me parece simplona, innecesaria y parece que su único objetivo es afianzar un poco más todo el tema vampírico en Marvel -intento que ya se inició con la Patrulla X-, siendo su único punto fuerte el dibujo, que tampoco es tan bueno. La miniserie de Spiderman es también innecesaria pero, pese a que no aporta nada especial, se deja leer y está bien escrita y correctillamente dibujada. También encontramos otras miniseries como la de lobezno con un dibujo estilo retro pero un guión majo.



Repercusiones de la saga -porque toda saga ha de tener sus repercusiones- serían el autoéxilio de Odín en su Asgard privada mientras el resto de los dioses vuelven a la Tierra. La muerte de Bucky y, por supuesto, todos los muertos civiles y la orgía de destrucción masiva en el planeta. ¡Ah! Se me olvidaba Tanarus.

En definitiva creo sinceramente que es una buena macrosaga aunque cierto es que no la puedo comparar -todavía- con la de la DC (y eso que esa es del 2009). Ahora que la empezarán a editar en España es buen momento para hacerse con ella.